Imagen

NECESER DE GANCHILLO JUNCIA: VÍDEO TUTORIAL EN YOUTUBE

¡Hola! Ya estoy de nuevo por aquí 🥰

Esta vez traigo un patrón que, aunque ya lo publiqué en el blog hace un tiempo, me apetecía hacerlo también en vídeo 🤗. Como habéis podido ver en el título del post, se trata del neceser Juncia.
Me gusta mucho este patrón porque se puede tejer con distintos materiales y queda fenomenal igualmente. Lo he enseñado en algodón, que es el que yo utilizo habitualmente, en veggie wool, este lo veo más para la temporada de otoño – invierno por el tipo de hilo, y en lino que es con el que lo tejo en el vídeo, y me parece ideal para primavera – verano. Con cualquiera de los tres queda fabuloso así que te animo a que escojas el que más te apetezca porque te va a encantar 😘

Es un patrón muy fácil de seguir te lo aseguro, vamos a trabajar puntos básicos como cadenetas, punto bajo, medio punto alto y punto alto, así que si dominas estos puntos, lo vas a tejer rápido.
Para ayudarte tienes disponible el patrón descargable que lo publiqué en otro post anterior y que voy a dejar aquí de nuevo, y aquí el vídeo tutorial que puedes encontrar en mi canal de YouTube.

Espero que te guste el tutorial y que sobre todo disfrutes tejiéndolo. Cuéntame qué tal y por supuesto si te surge cualquier duda, escríbeme a http://www.dalevida.es@gmail.com, que te contestaré encantada.
Y si te animas, etiquétame para que pueda ver el resultado de tu neceser, que me hará mucha ilusión
#neceserjuncia es el hastag 🤗

Nos leemos pronto ✨

Mil gracias por el apoyo💕

Imagen

MIS PRIMERAS PRENDAS DE PUNTO Y GANCHILLO. PATRÓN CHAQUETA PUNTO.

Tejer las primeras prendas es algo que siempre hace mucha ilusión 🥰
Desde que empecé a tejer quise hacer prendas de ropa, pero este proyecto lo veía como algo grande para mí en ese momento, y siempre esperaba a tener más experiencia y fluidez con las agujas.
Ahora lo pienso y me digo ¡qué pena que no empezaste antes! No importa que tengas más o menos fluidez o experiencia, el caso es empezar y cada proyecto irá saliendo mejor, da igual cuál sea.

Con ganchillo hice varios cuellos, uno de ellos el cuello Maple de Gemma de PiperyMint. Es un cuello maravilloso, con un punto que engancha y que seguro volveré a hacer. También he tejido otros cuellos sencillos, con puntos que me iba apeteciendo, sin seguir ningún patrón.
Ya al tiempo me animé con un top de Susimiu, concretamente con el precioso top Amelia que fue una gozada tejerlo. Por aquí os dejo una foto para que podáis verlo 🤩 ¿no es ideal?
Me lo hice cortito y lo disfruté mucho pero al terminar el verano pasado decidí deshacerlo y volverlo a hacer pero esta vez algo más largo 😁 y os digo que lo disfruté aún más que la primera vez 🥰. Creo que repetir prendas da mucha soltura y hace que las hagas de manera más relajada. Ahora estoy deseando que llegue el buen tiempo para estrenarlo.

Desde entonces, en cuanto a prendas, solamente he tejido una camiseta de bebé a ganchillo que próximamente estará por aquí 😉. ¿Qué os parece?
Estoy haciendo algún cambio y la voy a tejer en otro color también. Espero tener el patrón listo muy pronto.
Yo creo que os va a gustar porque tiene variedad de puntos sencillos y que se teje relajado, con el detalle de los tirantes que lo hace tan fresco y veraniego.


En el caso de las prendas tejidas a punto, tardé bastante tiempo en animarme. Para mí, tejer punto era casi impensable porque de pequeña lo intenté alguna vez y me frustré porque no lo conseguía, así que pensar en ponerme de nuevo se me hacía un mundo 😅. Pero al ver tantas prendas bonitas, y al haber visto siempre en casa cómo mi abuela y mi madre han estado trabajado con las agujas, decidí probar y empezar con un chal, concretamente con el ‘Lovely Shawl’ de Mimosa 💛
¿El resultado? me ENCANTÓ 🤩, pero sudé y eché alguna que otra lagrimilla de tanto hacer y deshacer 😅. Era mi primera prenda a punto con las agujas circulares, pero fue muy gratificante cuando lo terminé y le tengo mucho cariño. Lo quiero repetir en otro color y hacerlo también algo más grande.

Cuando lo terminé, pensé en no coger las agujas circulares por un tiempo, por el simple hecho de que me encuentro más cómoda con el ganchillo😅, pero llevaba mucho tiempo queriendo una chaqueta gordita, sencilla y básica, de estas que usas casi a diario. Suelo tener difícil encontrar talla con ciertas prendas porque soy bastante menuda, y por lo general todo me suele quedar bastante grande, así que, qué mejor decisión que hacer mi propia chaqueta, a mi gusto, con las medidas exactas 😀.
No elegí ningún patrón, simplemente dibujé una chaqueta que tenía en mente, me tomé medidas, hice cálculos y me puse a ello.
He disfrutado mucho durante el proceso y me ha tocado deshacer en algún momento, pero también he aprendido mucho. Algún que otro fallo también he cometido, y si ahora la volviese a tejer, cambiaría ciertos detalles, así que eso es lo bueno, ir aprendiendo y mejorando para los próximos proyectos.
Aquí os la enseño 🤗

Tengo que decir que tuve ayuda de mi madre y de mi abuela 💗. Ellas me van guiando cuando no sé cómo avanzar o cuando me surgen dudas, así que estoy muy agradecida por poder contar con ellas 🥰

En cuanto al proceso de tejerla, comencé por la espalda. tejiendo el elástico y después filas del derecho y del revés hasta llegar al cuello. Continué con las dos partes delanteras, haciendo exactamente lo mismo, primero tejiendo el elástico y luego subiendo hasta la medida que quería. ¿El fallo? No tejer la vista a la vez y dejarla para lo último. En realidad no es un fallo, porque muchas prendas se tejen así, pero a mí me resultó peor tejer la vista después y unirla a la chaqueta, así que para la siguiente probaré a hacerla de otra forma 😅
Luego fueron las mangas. Aquí sí que hice y deshice porque no daba con la holgura exacta, pero finalmente quedaron perfectas. Comencé por el elástico de los puños y después seguí hasta la caída del hombro. Fui probándome hasta ver que me quedaban bien.
Por último lo que hice fue tejer la vista y coser todas las partes 🥰

Os lo voy a detallar por si os sirve de ayuda 😉 Yo utilizo talla XS

Agujas circulares de 7 mm. Lana Fiammato de Ice Yarn. Composición: 45% lana, 55 acrílico. Ovillos de 50 gramos – 90 metros. Usé 8 ovillos en total.

En cuanto al dibujo, este no es mi fuerte, pero me encanta hacer bocetos e ir modificándolos y así me ayuda para aclarar qué es lo que realmente quiero 😄

Como se puede más o menos ver en el dibujo, la largura total de la chaqueta es de 60 cm. La espalda son 46 cm y las dos partes delanteras, dividido entre dos son 23 cm cada una.
La largura del brazo son 54 cm y y la sisa entre 18 y 20 cm.

Primeramente hice una muestra de tensión de 10 x 10 cm.
En esos 10 cm tejí 14 puntos por lo tanto, vamos a calcular con una regla de tres, cuántos puntos voy a necesitar tejer tanto en las dos partes delanteras como en la espalda.

10 cm — 14 puntos
23 cm — x

x= 23 x 14 ÷ 10 = 32.2

Entonces, haciendo este cálculo, sabemos que cada parte delantera tendrá 32 puntos.
Por lo tanto la espalda será: 32 + 32 = 64 puntos. Yo, en este caso decidí añadir 66 puntos para que me quedase un pelín holgada.

Espalda: se montan 66 puntos.
Elástico de 11 filas tejiendo dos puntos del derecho y dos del revés. Montamos
Tejer a continuación una fila del derecho y otra del revés hasta la fila 106 que se cierra del derecho.

Parte delantera: dos piezas: se montan 32 puntos.
Elástico de 11 filas tejiendo dos puntos del derecho y dos del revés.
Tejer a continuación una fila del derecho y otra del revés hasta hacer las mismas filas que la espalda, en este cas 106 que será la fila que se cierra del derecho.


Mangas: se montan 36 puntos.
Elástico de 11 filas tejiendo dos puntos del derecho y dos del revés.
A partir de la fila 12 se realizarán aumentos en algunas de las filas. Estos aumentos se hacen al inicio y al final de cada vuelta, concretamente en el segundo punto cuando se empieza y en el penúltimo punto cuando se termina.
Vuelta 12: del derecho tejemos:
punto derecho, aumento, todo punto derecho hasta llegar al penúltimo punto donde aumentamos con otro punto y terminamos con el último punto derecho. En total nos quedan 38 puntos.
Fila 13: 38 puntos del revés
Continuamos tejiendo desde la vuelta 14 a la 23 tejiendo del derecho y del revés contando 38 puntos.
Vuelta 24 aumentamos de nuevo de igual manera que la fila 12. Siempre aumentamos en las filas del derecho. Nos quedan 40 puntos.
Continuamos de la vuelta 25 a la 35 tejiendo del derecho y del revés contando 40 puntos.
Seguimos de igual manera y vamos a aumentar en las siguientes vueltas:
Vuelta 36: 42 puntos
Vuelta 48: 44 puntos
Y tejemos hasta la vuelta 74 que terminaremos cerrando del derecho.

Vista: se montan 8 puntos.
Tejemos dos del derecho y dos del revés un total de 363 vueltas.

Una vez tengamos todas las partes tejidas, nos queda unirlas primeramente hilvanando con hilo y luego cosiendo con el mismo hilo de la chaqueta. Esta parte hay que hacerla del revés, es decir, por la parte que queda interna.

Nada más terminar con la chaqueta, me puse con un jersey de punto. Tenía unas lanas aparcadas desde hacía un par de años y decidí utilizarlas para probar con este jersey. Además, tenía que aprovechar que estaba en Pamplona y tenía cerca a mi madre y a mi abuela para echarme una mano y aprender de las mejores.
Este patrón lo he tejido igual que la chaqueta, y con la ayuda de mi abuela que me ha enseñado a menguar y contar los puntos del cuello y la espalda para dar la forma.
Dibujé el tipo de jersey que quería, algo sencillo para aprender a tejerlo y que no me resultase demasiado complicado. El resultado me ha encantado y estoy deseando probar con otros modelos que tengo en mente 😉.
En las siguientes fotos os enseño cómo ha quedado.

¡Y hasta aquí el post de hoy!

La conclusión que saco es que me tengo que lanzar más a tejer prendas y proyectos grandes. A veces nos parece demasiado, pero es una experiencia gratificante y aprendes muchísimo. ¿Qué es lo peor que puede pasar? ¿Deshacer? pues no importa, se vuelve a hacer.
Lo mejor es formarse, practicar, tejer un patrón, y otro y otro… y cada vez se va disfrutando más el proceso.

Espero que os haya gustado . Me encantaría que me dejéis en comentarios vuestras experiencias tejiendo las primeras prendas tanto de ganchillo como de punto 😃, ¡estaré encantada de leeros!
No dudéis en escribirme si os surge cualquier duda 😉

Yo sigo aprendiendo y practicando para tejer nuevas prendas y poder enseñároslas.

Si os apetece ver más contenido, podéis seguirme en Instagram, Facebook y Pinterest 🤗 Y en mi canal de YouTube para más vídeo tutoriales 😘😘 ¡Gracias por seguir ahí!

¡Un beso enorme! Nos leemos pronto 😊

Enlace

PATRÓN NECESER DE GANCHILLO PUNTO JUNCIA. NECESER PUNTO JUNCIA

¡Hola! 😃
¡Cuánto tiempo sin pasarme por aquí! No puedo creer que haya estado tantísimo tiempo sin escribir en el blog 😯.
Mi ausencia se ha debido principalmente a la dedicación prácticamente absoluta que he tenido a estudiar, para acabar el Grado de Educación Infantil que empecé hace ya unos cuantos años 🤓.
Es cierto que imaginé que iba a poder seguir tejiendo numerosos trabajos y que además iba a poder crear nuevos patrones mientras estudiaba 😅, pero no ha podido ser. Sí que he tejido algunos trabajos, pero no de manera continua y tampoco he podido estar de manera constante, algo que me ha frustrado, pero hay veces que es necesario priorizar tareas y en mi caso, el objetivo era finalizar la carrera.

A finales de julio fue cuando terminé mis estudios con la defensa del Trabajo de Fin de Grado y el resultado fue maravilloso, después de muchos meses de esfuerzo. Sentí una gran alegría, alivio, descanso y felicidad.
Ahora por fin tengo tiempo para poder organizar todo lo que había dejado pendiente, y ponerme también con nuevas ideas que inevitablemente han ido surgiendo durante todos estos meses, y que tengo infinitas ganas de llevar a cabo 🤗

Una de las ideas que tenía en mente era mejorar el blog actualizando los patrones que ya tengo publicados, entre otras cosas 😊. Ya son unos cuantos años los que han pasado desde que los publiqué y al repasarlos, he visto muchos detalles que puedo mejorar como por ejemplo, algunas explicaciones que quizás puedan resultar dudosas, añadir alguna fotografía más detallada y poner una opción de descarga en pdf, para que os pueda resultar más cómodo seguir el patrón y podáis imprimirlo 😉.

Hoy comienzo con el patrón del neceser punto Juncia. Es un neceser que me encanta tejer y que ya lo he hecho con tres materiales. La última vez hace unos días con el material Veggie Wool de Casasol, y el resultado es estupendo 😉. También lo he tejido con algodón, que es el neceser que más utilizo, y con lino que queda fabuloso sobre todo para los meses de verano.

Las opciones pueden ser muchas, para gusto de tod@s, así que solo queda elegir material, color y a por el patrón 😍.

En este link que dejo aquí, puedes descargar el patrón en pdf 😉

¡Nos leemos pronto!

Un beso enorme y gracias por seguir ahí 😘

PATRÓN NECESER DE GANCHILLO PUNTO JUNCIA

¡Qué ganas tenía de publicar el post!
Este neceser lo empecé a principios de verano, pero lo dejé un poquito de lado por tener otras labores que acabar antes, y después de unas cuantas semanas, ya lo tengo preparado para que podáis añadir un patrón más a la lista de trabajos que seguro, todas acumulamos jajaja

Decidí hacer este neceser porque me apetecía mucho experimentar con algún punto nuevo 😉 Me puse a buscar en el libro ‘Manual de Ganchillo’ de Sarah Hazell y después de probar unos cuantos puntos preciosos, escogí hacerlo en este punto llamado juncia que me encantó porque a simple vista ya es bonito, porque es muy fácil de tejer y porque el resultado del neceser queda con cuerpo.

DSC01310-01
En cuanto al tamaño, preferí hacerlo no muy grande. El ancho que tiene es de unos 17 cm y de alto tiene unos 10 cm. aproximadamente.

Tengo que comentaros que mientras modificaba partes de este post, me ha dado por volver a tejer el neceser, pero esta vez he querido probarlo con lino 🙂  Me ha gustado tantísimo el resultado, que no podía dejar de añadirlo y ampliar el post con más fotos 😀

Tanto el neceser de algodón como el de lino me encantan, los dos quedan estupendos, así que no importa qué material elijáis para tejer, porque estoy segura que os va a quedar precioso.

La cantidad que he utilizado para cada uno es poquita, menos de 100 gramos.
El neceser de color crudo lo he tejido con el cono de algodón XL de Casasol y he utilizado como 70 gramos sin contar con el pompón.
Y el neceser pistacho lo he tejido con el cono de lino de Casasol y he utilizado también entre 68 – 70 gramos.

¿Qué vamos a necesitar?

– Hilo de algodón. En mi caso he utilizado el color crudo del cono XL de Casasol
– Ganchillo de 4 mm.
– Marcador
– Aguja lanera
– Cremallera de unos 16 cm.
– Tela para el forro interior

¿Qué puntos vamos a trabajar?

– Punto cadena:  c
– Punto juncia: medio punto alto (mpa) y punto alto (pa)  y punto bajo (pb) en un mismo punto.

Antes de comenzar, os explico cómo se realiza el punto juncia y os pongo el gráfico para que se entienda mejor 😉

Punto Juncia 1

La base del patrón son cadenetas y a partir de ahí, formamos nuestro punto juncia que se trata de hacer en un mismo punto: punto bajo, medio punto alto y punto alto. Luego saltamos dos puntos y volvemos a repetir hasta terminar la vuelta.
¿Fácil, verdad? 😀

IMG_20180602_100028_739

Un apunte antes de empezar, vamos a tejer en espiral todo el tiempo sin necesidad de cerrar cada vuelta, por lo que aconsejo utilizar marcador, es muy importante ver dónde comenzamos cada fila.

Ahora sí, comenzamos el patrón 🙂

Vuelta 1. Tejemos 25 cadenetas

Vuelta 2. Volvemos y desde la segunda cadeneta tejemos 24 mpa . En el último punto, hacemos otros 3 mpa girando la labor y dando forma, continuamos con 22 mpa y en el último punto,  hacemos 2 mpa más.
En total nos quedan 51 mpa.

DSC01868-02
Vuelta 3. Ponemos marcador y hacemos pb en cada punto. 51 puntos

DSC01871-01.jpeg
Vuelta 4. Aquí ya comenzamos con el punto juncia. En el primer punto hacemos nuestro primer punto juncia tejiendo en un mismo punto: primeramente punto bajo, continuamos con medio punto alto y punto alto. Saltamos dos puntos y volvemos a tejer punto bajo, medio punto alto y punto alto.
En total tendremos que hacer 17 puntos juncia en cada vuelta.

DSC01872-01.jpeg
Tejemos en espiral por lo que antes de terminar la vuelta, nos quedan los dos últimos puntos, que los tenemos que saltar para comenzar la siguiente ronda con el siguiente punto juncia. Ponemos el marcador para que no se nos pase y continuamos con la secuencia.

DSC01874-01.jpeg

DSC01875.JPG
Vueltas 5 – 13. Punto juncia en cada vuelta.
En la vuelta 13 vamos a terminar tejiendo dos puntos juncia más de los que nos corresponden.
Si vamos observando el trabajo, el inicio de cada vuelta se va desplazando más hacia el centro del neceser, en vez de quedarse en el lateral.
Por eso mismo vamos a tejer dos puntos juncia más en la última vuelta 13, y se quedará el final de la vuelta en un lateral. No cerramos la vuelta con punto raso.

DSC02050-01

DSC02055-01.jpeg

DSC02057-01.jpeg

Aquí podéis apreciar dónde acababa la vuelta 13 con el marcador plateado, pero he añadido dos puntos juncia más hasta llegar al lateral (marcador dorado) y es desde ahí donde vamos a empezar la siguiente vuelta que será de punto bajo para acabar nuestro neceser.

DSC02058-01.jpeg

DSC01889-01.jpeg
Vuelta 14. Tejemos punto bajo en cada punto. 51 puntos en total.
Al final de la vuelta cerramos con un punto raso, cortamos el hilo y lo escondemos.

DSC02063-01.jpeg

DSC02076-01.jpeg

El siguiente paso es hacer el forro para el interior del neceser y añadir también la cremallera.
En mi caso escogí una tela que ya tenía de otro neceser que hice hace ya tiempo. Me encantó por lo colorida que es y creo que va perfecta con el color crudo.
En cuanto a la cremallera, la compré de unos 16 cm. creo recordar y me la cortaron a medida en la misma tienda. La elegí en un color turquesa para darle un poco de vida al neceser 😉 y crear ese contraste que tiene.
El forro lo hice de una sola pieza, dejando suficiente margen para coser los lados con la máquina de coser.
IMG_20180705_215840_542
DSC01156-01.jpeg

DSC01157-01.jpeg

DSC01160-01.jpeg
DSC01173-01

DSC01174-01.jpeg

DSC01176-01

DSC01185-01.jpeg

DSC01187-01.jpeg
DSC01376-01
DSC01373-01

En cuanto al detalle de ponerle una borla a la cremallera para que sea más fácil tirar, podéis hacerla como más os guste.
Yo hice una borla básica con el mismo hilo que el neceser, pero si no también hay tiradores con cuentas monísimos.

Todavía me queda terminar ese detalle en el neceser de lino, así que estoy valorando qué ponerle 😉 Os lo enseñaré sin falta por Instagram y Facebook.

¡Y esto es todo! 😀
¿Qué os parece?
Os aseguro que se hace muy rápido y el punto juncia es muy fácil, así que os animo a probarlo, ya veréis que os encanta y así ya tenemos otro punto aprendido para hacer otros trabajos 😉

Con cualquier duda, me podéis escribir y os respondo lo antes posible.
¡Contadme si lo tejéis! Me encantará ver todas vuestras creaciones.

DSC01312-01
¡Un beso enorme, preciosas! Nos vemos pronto.
Firma 2