¡Hola a todos y todas! Ya estoy de nuevo por aquí 🤗 Esta vez vengo con un tutorial para tejer un collar de lactancia sencillos y bien bonito. Es un proyecto muy fácil y rápido de hacer, por lo que si quieres tener un detalle o tejerlo para ti, es perfecto porque en nada lo vas a tener listo.
Vas a poder encontrar el patrón tanto en el link descargable que más abajo te dejo, como en mi canal de YouTube 😉
Sobre todo espero que te resulte útil y te guste tejerlo.
Aquí te dejo el link al vídeo del tutorial en YouTube
Aquí te dejo el link con el patrón descargable en Pdf.
Hace un tiempo publicaba por Instagram y Facebook una foto de una manta que hice con punto estrella en color rosa bebé combinada con gris.
La verdad, la hice hace como un año porque me apetecía tejer una manta para bebé y probar la lana de alpaca que compré en ese momento.
No tenía pensado publicar el patrón porque la hice con un punto que es bastante conocido y tampoco tenía nada especial pero, al ver que ha gustado tanto y que muchas de vosotras me habéis escrito preguntando por ella, he decidido repetirla y tejerla para publicarla en el blog, esta vez en color azul combinado con gris 😉
Antes de empezar, tengo que decir que depende con qué material la tejáis, podéis trabajarla con medio punto alto o punto alto si lo preferís. Esto es algo que me encanta porque la podéis adaptar a vuestro gusto y a vuestra manera de tejer.
Yo en el patrón utilizo el punto bajo porque al ser un hilo bastante gordito, el resultado con punto bajo me gusta más que con los otros puntos.
¿Y por qué decidí tejer la manta con punto estrella? 🙂 Pues simplemente porque hace mucho hice un neceser con este punto y me gustó tantísimo, que pensé que en una manta de bebé podía quedar aún más bonito. Creo que no me equivocaba 😉 El resultado me parece precioso y lo mejor de todo, es que es muy fácil de tejer y engancha 😀
En cuanto a la medida, es algo más personal y dependerá de para qué la queráis utilizar.
Yo en su momento la hice para una medida de cuna o sillita de bebé, así que muy grande no es. Podéis hacer una más grande para los pies de la cama o para el sofá y os quedará preciosa seguro.
En este caso, a medida que me quedó en la manta rosa es de 85 cm de ancho x 95 cm de largo. La manta azul me ha quedado algo más pequeña porque no tenía suficiente ovillo en color azul. Todavía me falta bloquearla así que cuando termine todo el proceso, os digo la medida exacta en azul 😉
¡Vamos ya con el patrón!
¿Qué vamos a necesitar?
– Hilo de algodón o lana. Dependerá de cómo queráis que sea vuestro proyecto.
Yo he utilizado lana de alpaca para ganchillo de 6 mm
– Ganchillo para la medida de nuestro hilo.
¿Qué puntos vamos a trabajar?
– Cadeneta: c
– Punto bajo: pb
– Medio punto alto: mpa
– Punto estrella
Para empezar, tendremos que saber la medida que queremos que tenga nuestra manta. En este caso, el patrón va a ser para una medida de aproximadamente 85 cm de ancho x 95 cm de alto.
Si la queréis hacer más grande o más pequeña, tendréis que tener en cuenta que el número de cadenetas que hagáis tiene que ser múltiplo de 2 para que salgan bien los puntos estrella.
Antes de ponerlo de manera detallada con fotografías del paso a paso, voy a dejar dos vídeos explicando cómo hacer el inicio del patrón de la manta.
Vuelta 1. 96 cadenetas
Vuelta 2. Punto estrella en cada punto.
Para las que no sepáis cómo se hace, voy a poner fotos del paso a paso.
El punto estrella consiste en coger hilo en 5 puntos y unirlos con un una lazada.
Para empezar nuestro primer punto estrella, cogemos hilo en el primer punto.
Continuamos en el siguiente punto.
Y en los siguientes tres puntos más. Tendremos que pasar hilo por cinco puntos y tendremos seis lazadas en el ganchillo.
Aquí se puede ver bien cómo tenemos los 5 puntos con las seis lazadas y cogemos lazada para unirlos todos.
Pasamos el hilo por todos ellos.
Y para fijar el punto hacemos un punto cadena.
Este sería nuestro primer punto estrella.
El siguiente punto estrella lo comenzaremos cogiendo hilo desde el pequeño círculo que hemos formado al cerrar el punto estrella anterior. Ahí tendremos nuestra segunda lazada.
La siguiente lazada la haremos en el hueco del último punto del anterior punto estrella, como se ve en la foto.
Es el hueco que está justo antes de llegar al punto cadena .
Continuamos cogiendo hilo en el siguiente punto.
Y en los dos puntos siguientes. En total pasamos hilo por cinco puntos y tenemos seis lazadas en el ganchillo.
Pasamos el hilo por todas las lazadas para cerrar el punto estrella y lo acabamos con un punto cadena. Repetimos hasta el final de la fila.
En cada fila tendremos que tener 46 puntos estrella. Aconsejo contar o asegurarnos de que los tenemos 🙂 A mí me ha pasado más de una vez saltarme uno, y tener que deshacer bastante trabajo y volver a empezar.
Antes de acabar la fila, el último punto que haremos para cerrar la vuelta, será un medio punto alto.
Cuando tengamos el medio punto alto hecho, hacemos cadeneta de subida y giramos la labor.
Vuelta 3. Haremos punto bajo en toda la fila. Primeramente hacemos punto bajo en el hueco del último medio punto alto que hemos hecho en la fila anterior.
Y continuamos haciendo dos puntos bajos en cada aro de cada punto estrella.
Como os decía al principio del post, aquí es donde podéis probar y ver si os gusta más con medio punto alto o punto alto. Al final de la fila nos tienen que quedar 94 pb.
Al llegar al final de la fila, hacemos punto bajo también en el hueco de las dos cadenetas de subida que hemos hecho en la fila anterior; así cerramos la vuelta y comenzamos la siguiente, en la que volvemos a tejer el punto estrella.
Antes de dar la vuelta a la labor y empezar con la cuarta fila, tejemos dos puntos cadena.
Giramos la labor y en esos dos puntos cadena que hemos hecho, vamos a comenzar el primer punto estrella de la fila.
La primera lazada la vamos a coger desde el punto interno de la última cadeneta.
La siguiente lazada la cogemos desde el primer punto cadena, pero esta vez por la parte de fuera.
Parece más complicado de lo que es, pero tened paciencia que una vez hecho el primero, los demás salen solos 😉
Llevamos tres lazadas, así que vamos a por las otras tres. Las siguientes lazadas las vamos a hacer por el punto interno de la fila. Haciéndolo así en vez de coger todo el punto hará que nos quede un relieve monísimo y se vea diferente.
He probado de las dos maneras y para mi gusto queda precioso así, pero si lo preferís, podéis coger el punto entero.
Entonces, la siguiente lazada la cogemos en el primer punto de la fila, pero por el de dentro. Hacemos lo mismo con los dos siguientes hasta tener las seis lazadas en el ganchillo.
Aquí se puede ver bien lo que quiero decir de coger hilo por la parte interna del punto para que se forme el relieve 😉
Pasamos el hilo para cerrar el punto estrella y cerramos con un punto cadena.
Continuamos tejiendo como hasta ahora, una fila con puntos estrella y otra de puntos bajos para terminar de formar la estrella.
Yo he tejido cuatro filas en color azul y la quinta en gris.
El cambio de color yo lo he hecho normal, como en cualquier trabajo, pero podéis hacerlo como prefiráis y os resulte más cómodo.
Y para terminar de tejer la manta, no podía faltar hacerle el borde y que quede del todo bonita 🙂
Al principio pensé hacerle algún borde especial, pero no quería quitar protagonismo al punto estrella, que es la gracia de la manta, así que he optado por tejer dos filas de punto bajo y no queda nada mal 😉
Al terminar la última vuelta, cortamos hilo y cerramos. Cambiamos al color que queramos para tejer el borde y solo es hacer punto bajo en los huecos de cada punto.
Si que es verdad que en los laterales es más irregular, entonces intentad que queden lo más iguales posible tanto en distancia como en altura.
En las esquinas yo he tejido tres puntos bajos para que queden bien redondas y con forma.
Una vez terminada, nos toca algo que no nos suele gustar tanto, pero es esconder las colas de hilo que nos han quedado con los cambios de color 😉
Y si ya queremos que de verdad nos quede estupenda nuestra manta, nos quedará el trabajo de bloquearla.
Yo os pongo foto del resultado de la manta, pero aquí la tengo todavía sin bloquear. En estos días lo haré sin falta.
En cuanto a la cantidad de ovillos que he utilizado han sido unos 7 ovillos de 50 gramos en color azul y dos en color gris.
Todo dependerá de la medida que queráis hacer.
Espero que os guste y si os animáis a tejerla, no dudéis en enseñarme vuestras preciosas mantas 😉
Si tenéis cualquier duda, solo tenéis que escribirme, y os responderé encantada.
Y si veis cualquier error en la publicación, por favor, hacédmelo saber 🙂 Quizás se me haya podido ir algo.
Después de publicar unos cuantos patrones de amigurumis, tenía que llegar el del león sí o sí 😀
Para las que no sepáis su historia, comencé tejiendo un cojín león hace ya bastante tiempo y a partir de ahí, me llené de inspiración y comencé a tejer las demás versiones del león en sonajero, manta de apego y por último el amigurumi 🙂
Para mí, este león forma parte de la esencia de dale vida y es algo que ha ido surgiendo poco a poco con los distintos modelos que he ido diseñando y tengo que decir me encanta que sea así.
En realidad, son varios los animales amigurumis los que forman parte de la familia de dale vida, y todos y cada uno de ellos tienen su historia y son muy especiales, pero el león es sin duda uno de los protagonistas 🙂
Como os dije en el anterior post, este tocaba repetir trabajo pero con otro material 😉
La primera idea que tuve con la bolsa que os enseñaba el otro día, era tejerla con lino y hoy por fin os enseño el patrón ligeramente modificado para hacerlo con este material.
A las que me seguís por Instagram y Facebook, sabéis que no fue coser y cantar jajaja.
El caso es que se me resistió un poco más de lo que yo pensaba porque no conseguía que la base me quedase bien. O me encogía o me voleaba, así que tenía que hacer algún cambio tanto de ganchillo como del patrón.
Probé distintos ganchillos y distintas medidas. Como con los amigurumis y mayoría de trabajos tejo con el ganchillo de 2.75 mm, pensé que el de 4.75 mm. también existiría, así que la busqué por todos lados, pero no, justo en esa medida no lo hacen.
Al final compré el ganchillo de 4.5 mm. de la marca Clover que me va fenomenal, y cambié unos detalles mínimos del anterior patrón 🙂
¡Hola chicas! 😀
¡Sí! Por fin ya está aquí el patrón de la bolsa red 😀
Desde la primavera tenía en mente tejer una bolsa de red y uno de los motivos por el que quería hacerla, es porque llevo tiempo concienciada con el tema ‘zero waste’. Uno de mis propósitos es utilizar el plástico lo menos posible, y qué mejor manera de hacerlo que con cambios en pequeños hábitos diarios 😉
¡Hola a todas!
Ya estoy por aquí con un nuevo patrón, esta vez del sonajero gato que enseñaba hace unos días por Instagram y Facebook.
La verdad, me hubiera gustado publicar post antes con más patrones, pero no me ha dado tiempo. A veces se me junta más trabajo del previsto y pienso que voy a llegar a todo y no es así, así que tendré que hacer algunos cambios de organización para que no me vuelva a ocurrir 😉
Pero bueno, como bien dice el refrán, nunca es tarde si la dicha es buena, así que estoy feliz de compartir el patrón de este sonajero que quizás a muchas os suene y lo relacionéis con otro de los trabajos que he hecho anteriormente 😀
Hace ya como un año publicaba el patrón del cojín gato 🙂 Me gustó tanto y tenía tantas ganas de volver a tejerlo que pensé, ¿por qué no hacerlo en sonajero? Dicho y hecho.
Tiene algunas modificaciones por el tema del tamaño, pero es su versión en miniatura 🙂
¿Os animáis con él? Es una monada y queda precioso. A los más pequeños seguro que les encanta 🙂
¡Hola chicas!
¿Cómo estáis? 😀
Yo vuelvo a la carga después de dos semanas, esta vez con un nuevo patrón de un amigurumi muy especial 😉
La primera vez que tejí un amigurumi con patrón propio fue un koala, en concreto fue este Sweet Koala 🙂 y eso fue hace más de un año.
Como todo en la vida es evolución, la versión del koala sweet, ha dado paso a este otro que os enseño hoy. La verdad que no tienen nada que ver y eso ¡me encanta!
Ver el progreso en el trabajo es maravilloso y muy motivante para seguir trabajando en más diseños.
El koala que os enseño hoy, la mayoría lo habréis visto mil veces por Instagram y Facebook. Sé que a muchas de vosotras os ha gustado y algunas me habéis escrito para saber si publicaría el patrón 😀 Esto es algo que me ilusiona porque, que queráis tejer uno de mis amigurumis es muy emocionante.