Imagen

MANTA AGUAMARINA CON MERINO: ACTUALIZACIÓN. PATRÓN Y VÍDEOS.

¡De nuevo por aquí!

Esta vez lo hago con el proyecto de la manta Aguamarina ¿Lo recordáis? 😉 Hace como año y medio publiqué el patrón tanto por aquí como por YouTube.
Y os preguntaréis, ¿por qué lo repites? pues hay varios motivos, y uno de ellos es que me apetecía mucho tejerla en lana, estaba segura de que iba a quedar ideal con este hilo y la verdad es que no estaba equivocada, os va a encantar; el otro motivo es que por aquel entonces, cuando publiqué el patrón, pasé por alto enseñaros unos cuantos detalles que son importantes y que ayudan mucho a que el resultado de la manta quede curioso. Algunas de vosotras me escribisteis unas cuantas dudas y me pareció que lo mejor era repetir el proyecto con un hilo que no estuviera descatalogado, y añadir varios tips que completasen el patrón, así que más razón aún para volver a tejer este precioso proyecto al que tengo tanto cariño. Lo que vais a poder ver en esta entrada, además del patrón descargable y el vídeo tutorial que publiqué en su momento, va a ser el patrón escrito con el hilo de esta manta y otro vídeo donde explico cómo se hace el cambio de color, cómo continuar cuando se nos acaba el hilo, y cómo esconder los hilos para que quede bien. Os voy a dejar todos los links y todo escrito más abajo, no os preocupéis 🤗

Vamos al lío y os cuento ya mismo todos los detalles. Empiezo por el hilo que he utilizado, que ha sido Katia Merino 100%, tiene 50 gramos 102 metros para ganchillo de 4 / 4,5 mm.
Es un hilo que se puede lavar en lavadora 30º y también se puede utilizar secadora.

Es un hilo suave, muy agradable y se teje fenomenal, así que tengo que decir que estoy muy contenta con el resultado. Primeramente hice la muestra de tensión para saber qué ganchillo iba a utilizar y también el cálculo de la medida para la manta. Comencé con ganchillo de 4 mm, y no me quedaba mal pero veía que el tejido no estaba tan ligero como quería, y notaba la muestra un poco ‘tiesa’, así que decidí probar con ganchillo de 4,5 mm y ahí sí que vi cambio, así que ni lo dudé.

Ya sabéis, probad antes de comenzar a tejer el proyecto. A veces cuesta porque te apetece empezar ya, pero luego compensa el resultado y tejes mucho más segura.

Voy con los colores y cantidad de hilo. Teniendo en cuenta que la manta tiene una medida de cuna, exactamente 1.20 de alto x 1 metro de ancho, he utilizado un total de 18 ovillos. Voy a concretar un poquito más en cuanto a los colores que he escogido, que han sido cuatro, y la cantidad de cada color:

  • Color 86 (gris claro). Es el color que más he usado porque lo he tejido tanto en el inicio como en el final tejiendo una vuelta más en cada extremo. También lo he utilizado en el borde de la manta. Compré un total de 6 ovillos y me han sobrado 8 gramos
  • Color 75 (verde azulado). 4 ovillos y me han sobrado 2 gramos
  • Color 40 (beige). 4 ovillos y me han sobrado 21 gramos.
  • Color 3 (blanco roto). 4 ovillos y lo que me ha sobrado no llega ni a un gramo.

¡Vamos ahora con el patrón! ¿Preparadas?

Materiales que vamos a necesitar

Hilo Katia 100% Merino para ganchillo de 4/4,5 mm. (La cantidad y colores que os he comentado antes)
Marcador
Aguja lanera
Tijeras

Puntos que vamos a trabajar y abreviaturas
Cadeneta: cad.
Punto bajo: pb
Medio punto alto: mpa
Punto alto: pa
Doble punto alto: dpa
Punto bodoque
Punto cangrejo

Muestra de tensión

Te animo a tejer la muestra para que puedas asegurar la medida que quieres haciendo el cálculo necesario de puntos.

Para ello tenemos que hacer la secuencia entera de puntos tejiendo:
Ancho 28 puntos
Alto 18 filas
En 10 cm x 10 cm con mi tensión tengo 15 puntos x 13 filas.
Ahora te toca ver si en esos 10 x 10 cm te coinciden los mismos puntos y filas que a mí. En el caso de que no sea así, haz el cálculo de la regla de tres para ver la cantidad de puntos que necesitas para la medida que indico, o para la medida que tú prefieras.

A continuación vas a poder ver el gráfico y los puntos de manera más detallada.

Es importante tener en cuenta que el número de puntos de esta manta tiene que ser múltiplo de 14+1 para que la secuencia de puntos cuadre y el dibujo de las ondas quede bien. Con este gráfico vas a poder ver de manera más clara la secuencia que justamente coincide con la muestra en número de puntos de ancho.

Comenzamos por la primera cadeneta de la izquierda en color lila. La cadeneta negra que ves a la derecha es la cadeneta de subida, que si contamos los puntos son 28+1.
Dejo escritos algunos múltiplos de 14 para que los tengas en cuenta en el caso de que quieras otra medida para tu manta, y hagas más o menos puntos.

0, 14, 28, 42, 56, 70, 84, 98, 112, 126, 140, 154, 168, 182, 196, 21, 224, 238, 252, 266, 280 …

Y aquí dejo el patrón descargable y el vídeo tutorial de mi canal de YouTube (que es lo que ya publiqué en una anterior entrada del blog), por si te sirve de ayuda para entender mejor la secuencia , pero ten en cuenta que el patrón que hice para la manta tejida es en algodón y son más puntos de inicio. Más abajo dejo escrito el patrón para la manta tejida con lana Merino (son menos puntos), y el otro vídeo con los tips.

<object class="wp-block-file__embed" data="https://dalevidadotcom.files.wordpress.com/2022/07/manta-aguamarina.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de <strong><mark style="background-color:rgba(0, 0, 0, 0);color:#cb758a" class="has-inline-color">manta-ag</mark>manta-aguamarinaDescarga

Voy ahora con el patrón escrito, exactamente te voy a indicar las vueltas necesarias para que luego puedas continuar con el trabajo, ya que solamente vas a tener que seguir las secuencias y repetir hasta llegar a la vuelta para la medida que tengas pensada.

Por si quieres tenerlo en cuenta antes de comenzar a tejer, en este vídeo os cuento cómo hacer el cambio de color, la unión de hilo cuando se me acaba el ovillo, y por último esconder hilos cuando ya hemos terminado. Espero que os resulte útil.

Antes de empezar ¡TOMA NOTA!
Aunque lo comento en el vídeo tutorial, también quiero dejarlo por aquí explicado para que no haya ninguna duda. Cada vuelta completa está formada por dos filas, es decir, la vuelta que va del derecho tejida con la secuencia de puntos, más la vuelta trasera que la vamos a tejer en punto bajo. Este detalle lo tendremos en cuenta a la hora de contar las vueltas totales, ya que solo la contaremos como una vuelta.

Recomiendo poner en cada extremo de las vueltas un marcador para asegurar que tejemos todos los puntos. A veces los puntos de los extremos pueden quedar algo escondidos y es posible que nos los saltemos y nos descuadre todo.

Vuelta 1. Tejemos 126 cadenetas (múltiplo de 14) más una cadeneta de subida.
Vuelta 2. Esta vuelta al ser la primera, será sin punto bodoque. Todas las demás tendrán punto bodoque hasta el final de la manta, menos la última de todas las vueltas que la haremos igual que esta primera, sin punto bodoque.

Algo importante que tienes que tener en cuenta es que el inicio de esta vuelta se comienza con dos puntos bajos y se termina la vuelta haciendo un solo punto bajo. Desde el segundo punto tejemos la siguiente secuencia:

pb, pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, dpa, dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, dpa, dpa, pa, pa, mpa mpa,pb, pb, pba…

Continuamos hasta el final de la vuelta, que nos tienen que quedar 126 puntos, y giramos el trabajo.

Vuelta 3. Subimos con un punto cadena, y este punto cadena va a corresponder al primer punto bajo. Continuamos con pb en toda la vuelta. Cuando lleguemos al final giramos el trabajo.

A partir de esta vuelta vamos a introducir el punto bodoque que irá entre los dos dobles puntos altos.

Vuelta 4. Subimos 3 puntos cadena (que van a sustituir al doble punto alto) y continuamos con la siguiente secuencia:

dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, punto bodoque, dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, punto bodoque, dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb…

Continuamos la secuencia hasta terminar la fila. En esta vuelta, como en la primera, hemos comenzado tejiendo con tres puntos cadena de subida (que son como si fuese un doble punto alto) y un doble punto alto más y la acabamos tejiendo un solo doble punto alto. Giramos el trabajo.

Vuelta 5. Subimos con un punto cadena que corresponderá al primer punto bajo. Continuamos con pb en toda la vuelta pero ¡OJO! hay algo importante que tienes que tener en cuenta y es NO HACER PUNTO BAJO DE MÁS ENCIMA DE LOS PUNTOS BODOQUE. Es decir, hacemos punto bajo en cada punto, pero cuando lleguemos a los puntos bodoque, hay dos puntos, el que está encima del punto bodoque y otro al lado más chiquitito. Solamente tejemos el que está encima del punto bodoque, el otro lo omitimos. En el vídeo tutorial te lo enseño perfectamente.

¿Un truquito?

A veces se nos olvida contar todos los puntos de la fila o da pereza, por lo que hay que buscar formas que nos lo faciliten

En este caso yo lo que hago es contar entre punto bodoque y punto bodoque 7 puntos de subida y 7 de bajada hasta llegar al siguiente punto bodoque, y así puedo identificar fácil si me he dejado algún punto por tejer o he hecho alguno de más.

Vuelta 6. Subimos un punto bajo que corresponde al primer punto bajo y continuamos con la siguiente secuencia desde el siguiente punto: pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, punto bodoque, dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, punto bodoque, dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb, mpa, mpa….

Y seguimos esta secuencia hasta terminar la fila que se termina con un solo punto bajo.

Podrás ir comprobando que en cada vuelta los puntos varían para poder formar el dibujo de las ondas, aunque siempre de manera ordenada, se van repitiendo una fila sí y otra no, coincidiendo las pares y las impares.

Cuando una fila comienza por dos puntos bajos, acaba con un punto bajo (aunque el primer punto es un punto cadena que hace de punto bajo). Y cuando una fila comienza por dos dobles puntos altos (el primero son tres puntos cadena que hacen de doble punto alto), acaba con un doble punto alto. Se van alternando para ir formando el dibujo de las ondas.

Continuamos tejiendo las demás filas hasta la medida que queramos.

Para tejer la medida de esta manta se hacen 70 filas (contando como he comentado antes, las vueltas de la secuencia de punto más la de pb como una sola vuelta)

Una vez lleguemos a la última fila que será tejida como la primera, sin punto bodoque (más la vuelta de pb), comenzamos nuestro borde para terminar nuestra manta.

BORDE DE LA MANTA.

Para tejer el borde tejemos punto bajo en cada punto. En el vídeo os explico cómo tejer los pb en los laterales de la manta para que no queden huecos grandes.
En total tejeremos cinco vueltas de punto bajo, las cuatro primeras a punto bajo y la última tejida con punto cangrejo. Las puedes hacer en un solo color o alternando varios colores, eso como más te guste, de cualquiera de las maneras queda preciosa.

Cuando lleguemos a las esquinas ,en la primera vuelta, hacemos tres puntos bajos en el mismo punto para dar forma. En las siguientes vueltas haremos lo siguiente:
Vuelta 2 en las esquinas: pb en el primer pb de la esquina de la vuelta anterior, 3 pb en el siguiente punto, y pb en el último punto de la esquina.
Vuelta 3 en las esquinas: pb en el primer pb de la esquina de la vuelta anterior, otro pb en el siguiente pb, 3 pb juntos en el siguiente punto bajo, pb y pb.
Vuelta 4 en las esquinas: pb, pb, pb, 3 pb en un mismo punto, pb, pb, pb.
Vuelta 5 en las esquinas: p. cangrejo en cada punto sin aumentar.

¡Ya tendríamos la manta lista! Ahora toca esconder los hilos.

Espero que os haya gustado mucho y ya sabéis, si os animáis con este proyecto no dudéis en escribirme y en enseñarme vuestras preciosas mantas.

¡Gracias por seguir ahí!

Nos leemos muy pronto, os mando un abrazo enorme 🤗

Patricia 💞

Imagen

A VER QUÉ SE TEJE. EPISODIO 5. PODCAST DE TEJIDO EN YOUTUBE

¡Hola!

Unas veces publico cada mucho tiempo, y otras veces como esta semana, lo hago más seguido 😅, ¡Estoy a tope! 😁

Hoy toca nuevo episodio del podcast ‘A ver que se teje’, y en concreto es el episodio número 5.
Cada vez me gusta más grabar estos episodios, y cuando lo hago me da pena no poder hacerlo cada poco, pero no me da tiempo a tejer tanto como quisiera para enseñaros nuevos proyectos.

Espero que este episodio os guste y disfrutéis conmigo un ratito tranquilo mientras tejéis y os tomáis algo relajadas.
Quiero agradeceros todo el apoyo, los mensajes que me enviáis y que sigáis por aquí conmigo. Me hace mucha ilusión y me anima a seguir por aquí con muchas más ganas.


Ahora sí vamos con el vídeo. Os dejo detallado todo de lo que hablo en el vídeo tanto por aquí, como por la cajita de información de YouTube, para que os resulte más cómodo si queréis consultar algo. Si lo veis ya será spoiler y sabréis qué os enseño 😂, quizás os de igual y no os importe, pero si no es así, os recomiendo ir directamente al vídeo y luego consultar lo detallado si os surge alguna duda.

Lista de todo lo que vamos a ver en el vídeo 👀

🌊 MANTA AGUAMARINA
Podéis encontrar el tutorial en el canal. Dentro de poquito subiré unos vídeos que ayudan a perfeccionar el trabajo: cambio de color y esconder hilos. https://youtu.be/bex0SlbF_ds
También en mi blog podéis descargaros el patrón y tenéis el gráfico por si os resulta de ayuda. https://dale-vida.com/2020/12/13/manta-de-bebe-aguamarina-patron-y-video-tutorial-manta-de-ganchillo/ Os cuento un poco más sobre los hilos que estoy utilizando para tejer la manta Aguamarina en lana. Son de Katia, concretamente 100% Merino: Colores: 3, 75, 40 y 86. Tiene 50 gr 102 metros y es para ganchillo de 4/ 4,5. Cuando la termine subiré un post con la cantidad de hilos que he utilizado y con todos los detalles.

🍒 CHAL CEREZA DE SUSIMIU
Como sabéis, lo tejí hace unos meses en Merino y el resultado es maravilloso. Ahora os cuento que lo estoy haciendo en algodón y os aseguro que también está siendo un gustazo tejerlo. Con los dos tipos de hilo queda fenomenal. Hilo Katia Tencel Cotton Color 6. 67% Lyocell y 33% algodón. 50 gr 120 metros. Cuando lo termine os cuento la cantidad de hilos utilizada y si finalmente lo bloqueo, a ver qué tal queda.

💙 MANTA DE CUADROS DE DAISY FARM CRAFTS
Aquí os dejo el link directo a mi blog, a la entrada que subí con todos los detalles de este proyecto. https://dale-vida.com/2022/06/28/manta-de-cuadros-de-ganchillo-diseno-daisy-farm/

💫 AUTE CUTURE DE ALIMARAVILLAS
Hilo de We Are knitters. Algodón 100 Pyma. 100 gramos 212 metros. Ganchillo recomendado 5 mm. Es el color Deep Blue. He comprado 4 ovillos.

🍁 CHAQUETA OTOÑO DE PUNTO
¡Espero poder terminarla para el otoño! ¿Lo conseguiré? Compré los hilos en Mimosa Café Lanar. Es Gilliatt de rerum natura. 100% lana. 100 g 250 metros. Para agujas entre 4 y 5 mm. Color Poivre et Sel. Es maravilloso este hilo, si tenéis oportunidad no dudéis en probarlo.

🌿 CHAL EUTERPE DE LUYMOU
Cuando lo empiece os cuento más. Por ahora solo los hilos que he comprado para este precioso chal. Son Merino DK de Casasol, teñido por Dingolondangos. 100 g 200 metros. Agujas entre 4 y 5 mm. Color 001

👶🏻 PELELE TORTUGA DE LUYMOU
Hilo Katia Merino Classic. 52% lana virgen y 48% acrílico. 100 g 240 metros. Agujas 3,5/ 4 mm. Color 081

💚 Hilo Camarose ØKOLOGISK HVERDAGSULD 100% organic wool.
Color Mintbla 50. Agujas 3/4 mm. 150 metros.

🍃 JERSEY HIEDRA DE LOLA DACOSTA.
Hilo con el que está tejido está descatalogado, es de hace 30 años. Katia Colección Boutique. 40%algodón, 30% lino 30% acrílico.50 gr 152 metros. Agujas 3 mm.

🌸 Telas muselina, tela plumeti y tijeras.
Como os cuento, tengo ganas de utilizarlas para mantas de apego. Espero ponerme en marcha con ellas en breve, a ver qué tal resulta.

¡Hasta aquí el post de hoy!

Gracias por ver el vídeo y por seguir conmigo. Si tenéis cualquier duda me podéis escribir a dalevida.es@gmail.com y os respondo encantada.

¡Nos leemos pronto!

Un beso enorme,

Patricia 💞

Imagen

MANTA DE CUADROS DE GANCHILLO. DISEÑO DAISY FARM

¡Hola a todos!

Hoy traigo una entrada algo diferente a lo que he publicado hasta ahora en el blog, pero me apetecía mucho contaros mi experiencia tejiendo esta manta de cuadros, por si estáis pensando tejer una manta similar y os puede servir de ayuda 😉

Hacía tiempo que quería tejer una manta de este estilo para regalársela a mi pareja, y después de mirar distintos tipos de mantas de cuadros, me decidí por esta, que es un diseño de Daisy Farm. Si no conocéis esta marca y a sus diseñadoras, os animo a que echéis un vistazo a su perfil de Instagram y a su página web, para ver infinidad de mantas con distintos puntos maravillosos por tejer.

El caso es que después de dar unas cuantas vueltas al diseño que iba a tejer, me puse con la búsqueda de hilos para poder empezarla cuanto antes. Los hilos que Daisy Farm utiliza y recomienda son de una marca que aquí en España yo no he encontrado, así que sin saber muy bien por cuáles decantarme, me fui a la tienda de labores Hand-diy que se encuentra en la ciudad donde vivo, en Santa Cruz de Tenerife, y Patricia, que es un encanto y la dueña de la tienda, me ayudó muchísimo con la elección de ovillos.
Me enseñó unos cuantos y me comentó que había unos que iban de maravilla para tejer mantas. Los hilos son los Soft & Easy y Soft & Easy Color de Schachenmayr. Al principio iba con la idea de no comprar acrílico, la verdad es que prefiero fibras naturales, pero en este caso me sorprendió gratamente por su suavidad y porque Patricia me dijo que el resultado era muy bueno, así que escogí los tres colores con los que iba a trabajar y me fui rapidito a casa para probarlo y tejer la muestra de tensión 😁

Os detallo las características del hilo 👀
> El hilo es 100% acrílico y su fabricante es dralon.
> Los ovillos tienen 100 gramos y 235 metros.
> Indicados para ganchillo de 4 mm
> Se puede lavar a 30, centrifugado corto, no se puede usar secadora, tampoco plancha ni lejía, y el secado en horizontal.

Los colores que he utilizado han sido tres. Dos son de Soft & Easy Color, que son jaspeados y en concreto son los números 083 (blanco – beige) y el 081 (azul).
Y el color azul oscuro liso que es Soft & Easy es el número 065.

Fue a finales de noviembre de 2021 cuando comencé a tejerla pensando que podría terminarla para principios de enero 😅, pero ni por asomo fue así, y la he terminado justo a principios de este mes de junio 😁.
Como comenté por Instagram, este tipo de proyectos es mejor no dejarlos de lado demasiado tiempo porque corren el riesgo de quedarse aparcados más tiempo del que quisiéramos, o incluso los dejemos sin acabar ya sea por pereza o por nuevos proyectos que van apareciendo y que bien sabemos lo que cuesta resistirse a ellos 😄.
Al ver pasar las semanas y ver que no tocaba la manta, decidí poner una fecha límite y dedicarme exclusivamente a tejerla en el tiempo libre que me quedase . Eso sí, no hice nada más y por lo tanto dejé todo lo demás de lado y estuve algo ausente, pero mereció la pena y sobre todo fue muy satisfactorio el momento de terminarla y ver el gran trabajo hecho durante varios meses.
Tengo que decir que a pesar de haber sido un proyecto largo en el tiempo, lo he disfrutado muchísimo y me ha resultado muy entretenido y nada pesado. Los cambios de color ayudan mucho a que sea un trabajo muy llevadero y fácil de tejer, de esos proyectos que puedes tejer perfectamente viendo una serie y no tienes que estar demasiado atenta.

Aquí aparece mi gatito Suri probando la manta 😻

Bueno, y vamos ahora con lo importante y con lo que seguramente os interese si tenéis pensado tejer una manta por el estilo.

Os cuento que la manta la he tejido con el ganchillo Tulip de 4 mm. que La medida que me ha quedado es para manta de sofá y es de 1.15 de ancho x 1.40 de alto. En principio tenía intención de que fuese un poquito más grande, concretamente de 1.30 x 1.60, pero me faltaba un ovillo (el azul jaspeado que ya no está disponible en las tiendas), así que decidí dejarla con esta medida que tampoco está nada mal.
Para esta medida comencé haciendo un total de 170 cadenetas con el color azul oscuro. Contando la fila de 170 cadenetas como primera vuelta, a partir de la siguiente, de la segunda, comencé con los cambios de color.
Cada cuadrado tiene diez puntos, por lo tanto cada diez puntos se hace cambio de color.
Cada fila tiene un total de 17 cuadrados. He tejido un total de 7 vueltas para formar los cuadrados completos.
Primeramente he alternado el azul oscuro con el azul jaspeado y después de completar las 7 vueltas cambio y continúo con el azul jaspeado y el blanco jaspeado.

Resumidamente, que no os quiero liar 😅, he tejido 21 franjas de cuadrados y cada franja tiene 7 vueltas para formar el cuadrado, y cada cuadrado está formado por 10 puntos.

Os voy a dejar el link sobre el post donde encontré este diseño, que como he comentado antes, es de Daisy Farm. Aunque es en inglés, se puede entender perfectamente.
También os dejo el vídeo de su canal de YouTube para que podáis ver el tutorial del punto que utiliza, que es algo distinto y a mí me ha encantado tejerlo; es una variación del medio punto alto que se teje de maravilla y queda fenomenal. Ya me contaréis qué os parece o si ya lo conocíais.

El borde de la manta lo tejí con el mismo punto que el de la manta, haciendo 4 vueltas y una última de punto raso. Pensé hacer otro tipo de punto pero creo que este ha quedado perfecto.

Y en cuanto al peso de la manta, y ya con esto termino, es de 1 kilo y poquito, así que una maravilla

Bueno, pues espero que os haya gustado mucho el post, y sobre todo que os pueda servir de ayuda en el caso de que estéis pensando tejer una manta similar.
En YouTube subiré próximamente el siguiente podcast, el episodio número 5, y os enseño la manta detenidamente, así que no os lo perdáis y pasamos un ratito tranquilo tejiendo mientras os cuento los proyectos que tengo entre manos y los próximos que quiero tejer 😊

¡Gracias por estar ahí!

Nos leemos muy pronto. Os mando un beso enorme 💞

Imagen

A VER QUÉ SE TEJE. EPISODIO 4. PODCAST DE TEJIDO YOUTUBE

¡Hola a todos! 🌺

Ya estoy por aquí con un nuevo episodio del podcast 🥰. Tenía muchas ganas de enseñaros todo lo nuevo que tengo entre manos y lo que he estado tejiendo este último mes, que no es demasiado, pero que son dos proyectos con los que estoy muy feliz con el resultado, y creo que os van a encantar.


Vais a ver un mix de varios proyectos y algunos de ellos seguramente os suenen de haberlos visto tanto por el canal de YouTube, como por aquí por el blog, y por Instagram. Son proyectos que quería repetir con otros hilos para dar opciones para todos los gustos. Cuando veáis el vídeo me entenderéis 😉 Ya me diréis qué os parece este nuevo episodio, solo espero que disfrutéis este ratito conmigo y os guste.

En la cajita de información del vídeo de YouTube os dejo todos los detalles de manera súper detallada. De todas maneras, si os surge cualquier duda, escribidme que os contesto encantada 😘

Y para terminar, me apetece mucho recomendaros podcast de compañeras que he ido descubriendo estos últimos meses. Ya sabéis que me encanta verlos/escucharlos y es uno de mis planes favoritos cuando me pongo a tejer. En el post del segundo episodio con recomendaba tres, y aquí van otros tres 🤗

Comienzo con el canal de Merche de Té con lana. Me encantan sus podcast y todos los proyectos que nos enseña, es un encanto. No dudéis en pasaros porque os va a encantar.

Otro que me encanta es el de Marianela de Knit es tejer. Son muy variados y algunos de los podcast los hace con su madre y hacen un combo perfecto, me encantan las dos.

Y otro que añado a la lista es el de Beatriz Molina con El podcast de Miso. La he descubierto hace poquito y también me ha gustado mucho cómo explica todos los proyectos que va tejiendo y su experiencia.

Como veis, son podcast de proyectos de punto, así que si sabéis de alguno en ganchillo, no dudéis en ponerlo en los comentarios 😁. Yo no domino el punto pero todo lo que sea tejido lo disfruto muchísimo y es un gusto poder aprender de las compañeras de este mundillo.

Abajo os dejo el link directo al vídeo de este último podcast que he subido. ¡Mil gracias por seguir ahí y por todo vuestro apoyo!

Nos leemos pronto ✨

Patricia

Imagen

PATRÓN MANTA DE APEGO DE GANCHILLO CON OVEJA. MANTA CROCHET OVEJA LANITA

¡Hola! 🌺

¿Cómo estás? Espero que fenomenal

Por fin estoy por aquí con un nuevo patrón que estoy deseando enseñarte y sobre todo que te guste mucho 🤗
Hace unas semanas contaba por Instagram que lo estaba preparando, y sé que se está esperando con ganas, así que ya lo tengo listo 😃 Siento la tardanza, solo espero que haya merecido la pena.

Es un patrón que tiene bastantes detalles y algunas piezas, pero está tejido con puntos sencillos y eso hará que puedas disfrutar y relajarte mientras lo tejes. A algunas de las partes hay que prestar algo más de atención, pero eso hará que no resulte nada aburrido 🙃, y lo mejor de todo es cuando llega el momento de personalizarlo y darle este toque diferente cuando le coses las piezas y bordas los detalles 🙌


Aquí en el blog voy a dejar escrito el patrón pero también en YouTube podrás encontrar el vídeo tutorial por si te puede servir de ayuda en algún momento.

¡No te entretengo más! Vamos a disfrutar ya de nuestro momento ganchillero 🤗


¿Qué materiales vamos a necesitar?

Manta

  • Hilo de algodón L de Casasol color Natural
  • Ganchillo de 4 mm.
  • Aguja  lanera
  • Tijeras
  • Hilo algodón para hacer pompones en el color que prefieras
  • Herramienta para hacer pompones

Oveja

  • Hilo de algodón L de Casasol color Natural
  • Ganchillo de 3 mm.
  • Hilo Dora de Hilaturas LM
  • Ganchillo de 3.5 mm.  o 4 mm.
  • Relleno
  • Marcador
  • Aguja lanera
  • Hebras de hilo para bordar en color marrón y rosa
  • Aguja de coser e hilo de costura

¿Qué puntos vamos a trabajar?

Anillo mágico
Cadeneta
Punto raso
Punto bajo: pb
Aumento: a
Disminución: d
Falso punto inglés o punto canalé
Punto cangrejo

MANTA
Utilizamos hilo de algodón con ganchillo de 4 mm.

Comenzamos tejiendo 54 cadenetas más 1 cadeneta de subida. Desde la segunda cadeneta tejemos el falso punto inglés o punto canalé. Este punto es muy parecido al medio punto alto, pero en lo que se diferencia del medio punto alto es que en el momento de cerrarlo, no se pasa la hebra por encima del ganchillo para cerrar todos los bucles juntos, sino que, el punto se cierra con la hebra que has cogido al introducir el ganchillo por el punto, esa hebra es la que cierra los tres bucles juntos.

Este paso es muy importante. Siempre vamos a tejer por la hebra de dentro, en cada punto y en todas las filas que hagamos.
En total tejeremos 49 filas.

Cuando terminemos de tejer las 49 filas, haremos un borde a la manta con punto cangrejo y así le daremos una textura de relieve que quedará muy bonita. Cuando terminemos el borde, cortamos la hebra y la escondemos de adelante hacia atrás para que el dibujo del punto cangrejo quede bien.

La manta tendrá una medida aproximada de 30 x 30 centímetros.

CABEZA
Utilizamos hilo de algodón con ganchillo de 3 mm.

Vuelta 1. Anillo mágico de 6 puntos bajos  (6)
Vuelta 2. Aumento en cada punto  (12)
Vuelta 3. Pb, aumento  (18)
Vuelta 4.  Pb, aumento  (27)
Vuelta 5 – 6.  Pb en cada punto  (27)
Vuelta 7.  2pb, a  (36)
Vuelta 8.  2pb, a  (48)
Vueltas 9 – 14.  Pb en cada punto (48)
Vuelta 15. 6pb, d  (36)
Vuelta 16. 5pb, d (30)
Vuelta 17. 4pb, d (24)
Vamos rellenando poco a poco la cabeza de manera uniforme.
Vuelta 18. 3pb, d (18)
Vuelta 19. 2pb, d (12)
Vuelta 20. Pb, d (6)
Vuelta 21.  5 disminuciones. Cortar hilo y cerrar la cabeza.

PELO OVEJA
Utilizamos hilo de pelo con ganchillo de 3.5 mm o  4 mm.

Vuelta 1. Anillo mágico 6pb (6)
Vuelta 2. Aumento en cada punto (12)
Vuelta 3. Pb, a  (18)
Vuelta 4.  2pb, a  (24)
Vuelta 5.  3pb, a  (30)
Vuelta 6.  4pb, a  (36)
Vueltas 7-13. Pb en cada punto (36)
Vuelta 14. Punto cangrejo. Cerrar y dejar cola larga de hilo para coser a la cabeza.

PATAS (dos piezas)
Comenzamos con el hilo de pelito con ganchillo de 3.5 mm o 4 mm.

Vuelta  1. Anillo mágico de 6 pb  (6)
Vuelta 2. Aumento en cada punto  (12)
Vuelta 3.  Pb, a  (18)
Vuelta 4. Pb en cada punto (18)  
Poco a poco vamos rellenando la pata, dándole forma.
Cambiamos a hilo de algodón con ganchillo de 3 mm.
Vueltas 5 – 10. Pb en cada punto (18)
Vuelta 11. Pb, d  (12)
Vueltas 12 – 27. Pb en cada punto (12)
En la parte final de la pata rellenamos con poca cantidad para que no quede demasiado rígida.
Vuelta 28. 5 disminuciones. Cortar hilo dejando hebra larga  y cerrar con la aguja lanera.

OREJAS (dos piezas)
Cada oreja  se compone de dos piezas que se unen con el hilo de pelito.
Parte de algodón: ganchillo de 3 mm.
Vuelta 1. Anillo mágico de 6 pb  (6)
Vuelta 2.  Aumento en cada punto  (12)
Vuelta 3. Pb, a  (18)
Vuelta 4. 2pb, a (24)
Vuelta 5. 3pb, a  (30)
Cortamos la hebra y la escondemos

Parte de pelo: ganchillo de 3.5 mm o 4 mm.
Vuelta 1. Anillo mágico de 6 pb  (6)
Vuelta 2.  Aumento en cada punto  (12)
Vuelta 3. Pb, a  (18)
Vuelta 4. 2pb, a (24)
Vuelta 5. Pb en cada punto (24)

Cuando terminemos, esta hebra no la vamos a cortar, sino que vamos a seguir trabajando con ella para unir las dos partes de la oreja.

Juntamos las dos piezas teniendo en cuenta que la cara interna queda por dentro. Pasamos el ganchillo uniendo las dos partes y hacemos un punto cadena para fijarlas. Desde el siguiente punto tejemos punto raso en cada punto hasta completar la vuelta.

Dejamos hebra larga para después coser a la cabeza, cortamos y cerramos.

Con todas las piezas tejidas ahora lo que nos toca hacer es coserlas a la cabeza y darle nuestro toque personal.  A veces este paso cuesta un poquito, pero es lo que hace que nuestro trabajo sea diferente, aunque sea el mismo patrón. La forma de coser, bordar los ojos, nariz y otros detalles hacen que nuestro proyecto sea realmente único y especial. ¡Vamos al lío!


Vamos a comenzar cosiendo las orejas. Lo primero de todo es colocarlas con alfileres para saber a qué altura las queremos coser para que queden lo más simétricas posible. Después daremos unas puntadas para unirlas a la cabeza. Solo lo haremos por el inicio, sin necesidad de coser toda la oreja y dejarla ‘pegada’ a la cabeza.

Y para dar un poco de forma a la oreja, en la parte del inicio que es la que hemos estado cosiendo, daremos unas puntadas de un extremo al otro tal como se puede ver en la fotografía. Con ello vamos a conseguir unir mucho mejor esa parte de la oreja para conseguir el resultado final.

Ahora vamos a coser las patas. Primero las colocaremos debajo de la cabeza dejando un par de centímetros de distancia entre una y otra. De nuevo ponemos unos alfileres para fijarlas y así al coser no se nos mueven. Daremos unas puntadas tanto por la parte interna como por la externa para que se queden bien cosidas.

Ha llegado el momento de bordar la expresión de nuestra oveja. Siéntete libre para hacerlo como más te guste. Antes de comenzar a bordar te recomiendo colocar unos alfileres que simulen ojos y nariz, con el objetivo de saber por dónde pasar el hilo.

Si elegimos improvisar es probable que nos toque repetir unas cuantas veces hasta ver que nos quede bien. Prepararlo nos ahorrará tiempo y nos ayudará a visualizar la expresión que queremos ‘dibujar’.

Si quieres, puedes hacerlo como se ve en la fotografía, o puedes elegir hacerlo de la forma que más te guste a ti para darle un toque diferente. Para bordar es suficiente hacerlo con dos hebras de hilo para que la expresión quede fina.

Hay un detalle más para terminar de dar expresión a nuestra oveja, y consiste en pasar hilo de costura con una aguja de un ojo a otro  para ‘hundir’ esa parte de la cara y así darle mayor profundidad y enfatizar más la expresión. Lo hacemos justamente por encima de los ojos y justo también por debajo pasando el hilo  de un lado a otro. Vamos tirando del hilo para regular, sin necesidad de tirar demasiado para que no queden los ojos demasiado hundidos.

Podemos añadir algún detalle más como el de las patas y cuando terminemos ya la tendremos lista para unirla a nuestra manta.

Antes de unir la oveja a la manta, algo que tengo en cuenta y quisiera que valoraras porque quizás te guste el detalle, es la posición de la manta en relación al dibujo tejido. En la foto señalo las hileras tejidas están en V. Es fácil no darse cuenta y colocar la manta de tal manera que nos queden hacia abajo haciendo el dibujo contrario  ^

Teniendo esto en cuenta coseremos la oveja justo por la esquina en la que veamos que el dibujo queda en V.

Por último, nos quedará añadir el detalle de los pompones. Es algo opcional pero le da un punto divertido y quedan preciosos.
Con el aparato de los pompones y con hilo de algodón, hacemos tres pompones para coserlos después en las tres esquinas restantes.


Una vez cosidos los pompones…

¡Ya tenemos lista nuestra manta!

Aquí te dejo el patrón descargable en PDF 💗

Espero que este proyecto lo hayas disfrutado mucho. No dudes en contarme y en enseñarme tu preciosa manta con su ovejita, me encantará verla.
Puedes hacerlo etiquetándome en redes sociales o con el hastag #mantaovejalanita

También me puedes escribir a dalevida.es@gmail.com para cualquier consulta 😉, te ayudaré encantada en cualquier duda que tengas.

Gracias de nuevo por haber elegido este patrón ✨
¡Nos vemos muy pronto! 😘

Imagen

PATRÓN MANTA DE GANCHILLO. MANTA AGUAMARINA CROCHET

¡Hola!🥰
Hoy traigo un patrón que tenía muchíííísimas ganas de publicar 🤗. Es un tutorial para tejer esta preciosa manta de bebé que he llamado «manta aguamarina». Aunque la he preparado para tejer con medidas para bebé, concretamente con la medida de 1.15 de largo x 90 de ancho, se puede hacer perfectamente más grande y tejerla para ti 😘.
Desde hace más de un mes estoy trabajando en este patrón y estoy feliz con el resultado. Te puedo asegurar que es un patrón ameno, que se teje de maravilla y que además te va a encantar en cuanto lo empieces porque no vas a poder parar de tejer las secuencias que forman estas preciosas ondas.
¡Aviso que engancha! 😉

Si te animas a tejer este patrón, en el Pdf descargable que más abajo voy a dejar disponible, vas a poder ver el gráfico del patrón y una explicación detallada por escrito de los pasos y los distintos detalles importantes que hay que saber para que salga perfecto. ¡Pero no queda ahí la cosa!🤩 También vas a poder complementarlo con un vídeo tutorial que he subido a mi canal de YouTube, y en él explico cómo tejer dos puntos característicos de la manta como el doble punto alto y el punto bodoque, además de la secuencia de puntos, borde de la manta y varios pasos que hay que tener en cuenta 😉

Si te animas a tejer la manta, no dudes en contarme y en etiquetarme para que pueda ver tu precioso trabajo, ¡me hará mucha ilusión! Y por su puesto, si tienes cualquier duda, ponte en contacto conmigo a través del correo electrónico de dalevida.es@gmail.com y te ayudaré encantada.

Espero que te guste mucho este patrón y sobre todo que lo disfrutes. Aquí te voy a dejar el patrón descargable y la el link al vídeo tutorial 🤓

¡Espero que te guste! Cuéntame en los comentarios 😉

¡Gracias por seguir ahí! ✨💗

Nos leemos pronto 😘

Imagen

PATRÓN BÚHO AMIGURUMI DE GANCHILLO PARA MANTA DE APEGO. BÚHO WALNUT.

¡Hola!

Esta semana traigo nuevo patrón, esta vez un amigurumi muy especial para la manta de apego que publiqué hace dos semanas 😉
Me he animado con el búho Walnut porque como decía, es un amigurumi muy especial ya que fue de los primeros diseños que hice y el resultado queda precioso y además es muy facilito de hacer.

Quizás os suene haber visto este patrón por el blog, y es que ya lo publiqué hace unos años para tejerlo como amigurumi algo más grande.
Poco a poco voy actualizando los patrones para mejorar ciertos detalles y explicarlos mejor, y este es uno de ellos.

En cuanto al nombre que le he puesto, es curioso que no lo haya hecho hasta hoy. Normalmente pongo el nombre de los amigurumis en cuanto hago un boceto, pero se ve que cuando lo hice, no lo tenía claro. Es algo que me tiene que gustar, sobre todo cuando lo veo acabado y siento que el nombre ‘le pega’ 😅.

Hoy, al preparar el patrón definitivo, he pensado que sí o sí tenía que decidir un nombre y lo que he pensado ha sido, ¿qué es lo más característico de este búho?, y al mirarlo sin dudarlo he visto que son sus alas porque parecen hojas.
He buscado en Internet tipos de hojas, y he visto claramente un tipo de hoja que pertenece al Nogal, que se parecían a las alas del búho. Su nombre Walnut me ha gustado desde un primer momento, así que no lo he dudado. Quizás resulte algo raro el nombre, pero lo define totalmente 😄

Espero que os guste mucho el patrón y lo disfrutéis mucho. Os aseguro que el resultado queda precioso 🥰.

Aquí os dejo el patrón descargable:

Ya sabéis, para cualquier duda os podéis poner en contacto conmigo a través de dalevida.es@gmail.com 🤓
¡No dudéis en etiquetarme si lo tejéis, por favor! Me encantará ver vuestros trabajos, y además me hace muchísima ilusión.

Gracias por seguir ahí.

¡Nos leemos pronto! 💗

Besos 😘

PATRÓN MANTA DE GANCHILLO CON PUNTO ESTRELLA

 

¡Hola chicas!
¿Cómo estáis?  😀

Hace un tiempo publicaba por Instagram y Facebook una foto de una manta que hice con punto estrella en color rosa bebé combinada con gris.
La verdad, la hice hace como un año porque me apetecía tejer una manta para bebé y probar la lana de alpaca que compré en ese momento.
No tenía pensado publicar el patrón porque la hice con un punto que es bastante conocido y tampoco tenía nada especial pero, al ver que ha gustado tanto y que muchas de vosotras me habéis escrito preguntando por ella, he decidido repetirla y tejerla para publicarla en el blog, esta vez en color azul combinado con gris 😉

Antes de empezar, tengo que decir que depende con qué material la tejáis, podéis trabajarla con medio punto alto o punto alto si lo preferís. Esto es algo que me encanta porque la podéis adaptar a vuestro gusto y a vuestra manera de tejer.
Yo en el patrón utilizo el punto bajo porque al ser un hilo bastante gordito, el resultado con punto bajo me gusta más que con los otros puntos.

IMG_20180620_214659_995

¿Y por qué decidí tejer la manta con punto estrella? 🙂 Pues simplemente porque hace mucho hice un neceser con este punto y me gustó tantísimo, que pensé que en una manta de bebé podía quedar aún más bonito. Creo que no me equivocaba  😉 El resultado me parece precioso y lo mejor de todo, es que es muy fácil de tejer y engancha 😀

En cuanto a la medida, es algo más personal y dependerá de para qué la queráis utilizar.
Yo en su momento la hice para una medida de cuna o sillita de bebé, así que muy grande no es. Podéis hacer una más grande para los pies de la cama o para el sofá y os quedará preciosa seguro.
En este caso, a medida que me quedó en la manta rosa es de 85 cm de ancho x 95 cm de largo. La manta azul me ha quedado algo más pequeña porque no tenía suficiente ovillo en color azul. Todavía me falta bloquearla así que cuando termine todo el proceso, os digo la medida exacta en azul 😉

DSC03258-01.jpeg

¡Vamos ya con el patrón!

¿Qué vamos a necesitar?

– Hilo de algodón o lana. Dependerá de cómo queráis que sea vuestro proyecto.
Yo he utilizado lana de alpaca para ganchillo de 6 mm
– Ganchillo para la medida de nuestro hilo.

¿Qué puntos vamos a trabajar?

– Cadeneta:  c
– Punto bajo:  pb
– Medio punto alto:  mpa
Punto estrella

DSC00617-01.jpeg

Para empezar, tendremos que saber la medida que queremos que tenga nuestra manta. En este caso, el patrón va a ser para una medida de aproximadamente 85 cm de ancho x 95 cm de alto.

Si la queréis hacer más grande o más pequeña, tendréis que tener en cuenta que el número de cadenetas que hagáis tiene que ser múltiplo de 2 para que salgan bien los puntos estrella.

Antes de ponerlo de manera detallada con fotografías del paso a paso, voy a dejar dos vídeos explicando cómo hacer el inicio del patrón de la manta.

 

Vuelta 1.  96 cadenetas

DSC02836-01.jpeg
Vuelta 2.  Punto estrella en cada punto.

Para las que no sepáis cómo se hace, voy a poner fotos del paso a paso.

DSC02839-01.jpeg

El punto estrella consiste en coger hilo en 5 puntos y unirlos con un una lazada.

Para empezar nuestro primer punto estrella, cogemos hilo en el primer punto.
DSC02840-01.jpeg

DSC02841-01.jpeg

Continuamos en el siguiente punto.

DSC02842-01

Y en los siguientes tres puntos más. Tendremos que pasar hilo por cinco puntos y tendremos seis lazadas en el ganchillo.

DSC02844-01

DSC02845-01

Aquí se puede ver bien cómo tenemos los 5 puntos con las seis lazadas y cogemos lazada para unirlos todos.

DSC02846-01

Pasamos el hilo por todos ellos.

DSC02848-01

Y para fijar el punto hacemos un punto cadena.

DSC02849-01

Este sería nuestro primer punto estrella.

DSC02851-01
El siguiente punto estrella lo comenzaremos cogiendo hilo desde el pequeño círculo que hemos formado al cerrar el punto estrella anterior. Ahí tendremos nuestra segunda lazada.

DSC02852-01

 

DSC02853-01

La siguiente lazada la haremos en el hueco del último punto del anterior punto estrella, como se ve en la foto.

DSC02854-01

Es el hueco que está justo antes de llegar al punto cadena .

DSC02855-01

Continuamos cogiendo hilo en el siguiente punto.

DSC02856-01
DSC02857-01

Y en los dos puntos siguientes. En total pasamos hilo por cinco puntos y tenemos seis lazadas en el ganchillo.

DSC02859-02

Pasamos el hilo por todas las lazadas para cerrar el punto estrella y lo acabamos con un punto cadena. Repetimos hasta el final de la fila.

DSC02861-01
DSC02862-01
DSC02863-01
DSC02865-01
DSC02866-01

En cada fila tendremos que tener 46 puntos estrella. Aconsejo contar o asegurarnos de que los tenemos 🙂 A mí me ha pasado más de una vez saltarme uno, y tener que deshacer bastante trabajo y volver a empezar.

Antes de acabar la fila, el último punto que haremos para cerrar la vuelta, será un medio punto alto.

DSC02867-01

DSC02868-01

DSC02871-01

Cuando tengamos el medio punto alto hecho, hacemos cadeneta de subida y giramos la labor.

DSC02872-01

Vuelta 3. Haremos punto bajo en toda la fila. Primeramente hacemos punto bajo en el hueco del último medio punto alto que hemos hecho en la fila anterior.

DSC02874-01
DSC02875-01

Y continuamos haciendo dos puntos bajos en cada aro de cada punto estrella.
Como os decía al principio del post, aquí es donde podéis probar y ver si os gusta más con medio punto alto o punto alto.
Al final de la fila nos tienen que quedar 94 pb.

DSC02876-01

DSC02877-01

DSC02878-01

Al llegar al final de la fila, hacemos punto bajo también en el hueco de las dos cadenetas de subida que hemos hecho en la fila anterior; así cerramos la vuelta y comenzamos la siguiente, en la que volvemos a tejer el punto estrella.
DSC02881-01
DSC02882-01

Antes de dar la vuelta a la labor y empezar con la cuarta fila, tejemos dos puntos cadena.

DSC02883-01

Giramos la labor y en esos dos puntos cadena que hemos hecho, vamos a comenzar el primer punto estrella de la fila.

DSC02925-01

DSC02926-01

La primera lazada la vamos a coger desde el punto interno de la última cadeneta.

DSC02927-01

DSC02928-01

La siguiente lazada la cogemos desde el primer punto cadena, pero esta vez por la parte de fuera.
Parece más complicado de lo que es, pero tened paciencia que una vez hecho el primero, los demás salen solos 😉

DSC02929-01

DSC02930-01

Llevamos tres lazadas, así que vamos a por las otras tres. Las siguientes lazadas las vamos a hacer por el punto interno de la fila. Haciéndolo así en vez de coger todo el punto hará que nos quede un relieve monísimo y se vea diferente.
He probado de las dos maneras y para mi gusto queda precioso así, pero si lo preferís, podéis coger el punto entero.

Entonces, la siguiente lazada la cogemos en el primer punto de la fila, pero por el de dentro. Hacemos lo mismo con los dos siguientes hasta tener las seis lazadas en el ganchillo.

DSC02931-01

DSC02932-01
Aquí se puede ver bien lo que quiero decir de coger hilo por la parte interna del punto para que se forme el relieve 😉
DSC02934-01

DSC02935-01
Pasamos el hilo para cerrar el punto estrella y cerramos con un punto cadena.
DSC02937-01

DSC02938-01

Continuamos tejiendo como hasta ahora, una fila con puntos estrella y otra de puntos bajos para terminar de formar la estrella.
Yo he tejido cuatro filas en color azul y la quinta en gris.
El cambio de color yo lo he hecho normal, como en cualquier trabajo, pero podéis hacerlo como prefiráis y os resulte más cómodo.

DSC03003-01

DSC03004-01
DSC03006-01
DSC03008-01
DSC03009-01
DSC03010-01
DSC03011-01

DSC03012-01
DSC03015-01

Y para terminar de tejer la manta, no podía faltar hacerle el borde y que quede del todo bonita 🙂
Al principio pensé hacerle algún borde especial, pero no quería quitar protagonismo al punto estrella, que es la gracia de la manta, así que he optado por tejer dos filas de punto bajo y no queda nada mal 😉

Al terminar la última vuelta, cortamos hilo y cerramos. Cambiamos al color que queramos para tejer el borde y solo es hacer punto bajo en los huecos de cada punto.
Si que es verdad que en los laterales es más irregular, entonces intentad que queden lo más iguales posible tanto en distancia como en altura.

En las esquinas yo he tejido tres puntos bajos para que queden bien redondas y con forma.
DSC03141-01
DSC03142-01
DSC03143-01
DSC03147-01
DSC03150-01
DSC03155-01
DSC03157-01
Una vez terminada, nos toca algo que no nos suele gustar tanto, pero es esconder las colas de hilo que nos han quedado con los cambios de color 😉

LRM_EXPORT_20180906_133249-01.jpeg

Y si ya queremos que de verdad nos quede estupenda nuestra manta, nos quedará el trabajo de bloquearla.

Yo os pongo foto del resultado de la manta, pero aquí la tengo todavía sin bloquear. En estos días lo haré sin falta.

DSC03309-01

En cuanto a la cantidad de ovillos que he utilizado han sido unos 7 ovillos de 50 gramos en color azul y dos en color gris.
Todo dependerá de la medida que queráis hacer.
Espero que os guste y si os animáis a tejerla, no dudéis en enseñarme vuestras preciosas mantas 😉

Si tenéis cualquier duda, solo tenéis que escribirme, y os responderé encantada.
Y si veis cualquier error en la publicación, por favor, hacédmelo saber 🙂 Quizás se me haya podido ir algo.

¡Un beso enorme, preciosas!
Firma 2

MANTA DE APEGO JIRAFA CLETA

¡Buenos días!
¿Qué tal estos días festivos? Espero que hayáis aprovechado y disfrutado al máximo.
Esta semana la comienzo con una mantita de apego para bebés la mar de bonita.
Es la primera que enseño en el blog y no será la última 😉
En Internet se pueden encontrar infinidad de mantas de apego con distintos muñequitos.
Esta vez he elegido este modelo con la jirafa que es como Cleta ¿la recordáis? 🙂
Podéis encontrar el patrón en ‘Madres hiperactivas

Las mantitas de apego son ideales para los más chiquitines. Quizás muchos os preguntéis para qué sirven.
Bien, pues esta mantita de apego es un objeto especial para el bebé que de alguna manera le da sensación de acompañamiento, confianza y protección. Tiene mayor protagonismo en la etapa en la que ellos pasan de la dependencia de la madre a una mayor autonomía. Se puede considerar la manta de apego como un objeto de tránsito.

Aquí os dejo unas fotitos de la mantita tan achuchable, suave y agradable que espero os guste tanto como a mí.

DSC02488 Seguir leyendo «MANTA DE APEGO JIRAFA CLETA»