Imagen

COLLAR DE LACTANCIA DE GANCHILLO

¡Hola a todos y todas!
Ya estoy de nuevo por aquí 🤗
Esta vez vengo con un tutorial para tejer un collar de lactancia sencillos y bien bonito.
Es un proyecto muy fácil y rápido de hacer, por lo que si quieres tener un detalle o tejerlo para ti, es perfecto porque en nada lo vas a tener listo.

Vas a poder encontrar el patrón tanto en el link descargable que más abajo te dejo, como en mi canal de YouTube 😉

Sobre todo espero que te resulte útil y te guste tejerlo.

Aquí te dejo el link al vídeo del tutorial en YouTube

Aquí te dejo el link con el patrón descargable en Pdf.

¡Muchas gracias por tu visita! 💗💗

Nos leemos pronto 🥰

Imagen

PATRÓN MANTA DE GANCHILLO. MANTA AGUAMARINA CROCHET

¡Hola!🥰
Hoy traigo un patrón que tenía muchíííísimas ganas de publicar 🤗. Es un tutorial para tejer esta preciosa manta de bebé que he llamado «manta aguamarina». Aunque la he preparado para tejer con medidas para bebé, concretamente con la medida de 1.15 de largo x 90 de ancho, se puede hacer perfectamente más grande y tejerla para ti 😘.
Desde hace más de un mes estoy trabajando en este patrón y estoy feliz con el resultado. Te puedo asegurar que es un patrón ameno, que se teje de maravilla y que además te va a encantar en cuanto lo empieces porque no vas a poder parar de tejer las secuencias que forman estas preciosas ondas.
¡Aviso que engancha! 😉

Si te animas a tejer este patrón, en el Pdf descargable que más abajo voy a dejar disponible, vas a poder ver el gráfico del patrón y una explicación detallada por escrito de los pasos y los distintos detalles importantes que hay que saber para que salga perfecto. ¡Pero no queda ahí la cosa!🤩 También vas a poder complementarlo con un vídeo tutorial que he subido a mi canal de YouTube, y en él explico cómo tejer dos puntos característicos de la manta como el doble punto alto y el punto bodoque, además de la secuencia de puntos, borde de la manta y varios pasos que hay que tener en cuenta 😉

Si te animas a tejer la manta, no dudes en contarme y en etiquetarme para que pueda ver tu precioso trabajo, ¡me hará mucha ilusión! Y por su puesto, si tienes cualquier duda, ponte en contacto conmigo a través del correo electrónico de dalevida.es@gmail.com y te ayudaré encantada.

Espero que te guste mucho este patrón y sobre todo que lo disfrutes. Aquí te voy a dejar el patrón descargable y la el link al vídeo tutorial 🤓

¡Espero que te guste! Cuéntame en los comentarios 😉

¡Gracias por seguir ahí! ✨💗

Nos leemos pronto 😘

Imagen

PATRÓN BÚHO AMIGURUMI DE GANCHILLO PARA MANTA DE APEGO. BÚHO WALNUT.

¡Hola!

Esta semana traigo nuevo patrón, esta vez un amigurumi muy especial para la manta de apego que publiqué hace dos semanas 😉
Me he animado con el búho Walnut porque como decía, es un amigurumi muy especial ya que fue de los primeros diseños que hice y el resultado queda precioso y además es muy facilito de hacer.

Quizás os suene haber visto este patrón por el blog, y es que ya lo publiqué hace unos años para tejerlo como amigurumi algo más grande.
Poco a poco voy actualizando los patrones para mejorar ciertos detalles y explicarlos mejor, y este es uno de ellos.

En cuanto al nombre que le he puesto, es curioso que no lo haya hecho hasta hoy. Normalmente pongo el nombre de los amigurumis en cuanto hago un boceto, pero se ve que cuando lo hice, no lo tenía claro. Es algo que me tiene que gustar, sobre todo cuando lo veo acabado y siento que el nombre ‘le pega’ 😅.

Hoy, al preparar el patrón definitivo, he pensado que sí o sí tenía que decidir un nombre y lo que he pensado ha sido, ¿qué es lo más característico de este búho?, y al mirarlo sin dudarlo he visto que son sus alas porque parecen hojas.
He buscado en Internet tipos de hojas, y he visto claramente un tipo de hoja que pertenece al Nogal, que se parecían a las alas del búho. Su nombre Walnut me ha gustado desde un primer momento, así que no lo he dudado. Quizás resulte algo raro el nombre, pero lo define totalmente 😄

Espero que os guste mucho el patrón y lo disfrutéis mucho. Os aseguro que el resultado queda precioso 🥰.

Aquí os dejo el patrón descargable:

Ya sabéis, para cualquier duda os podéis poner en contacto conmigo a través de dalevida.es@gmail.com 🤓
¡No dudéis en etiquetarme si lo tejéis, por favor! Me encantará ver vuestros trabajos, y además me hace muchísima ilusión.

Gracias por seguir ahí.

¡Nos leemos pronto! 💗

Besos 😘

PATRÓN SONAJERO DE GANCHILLO CON LEÓN. SONAJERO LEÓN BALI

¡Hola!
¿Qué tal el comienzo de semana?

Yo feliz porque hemos comenzado el mes de octubre, y este es un mes que me encanta y disfruto mucho 😃. Además hoy os traigo el patrón del sonajero del león Bali para descargar 🤗

La semana pasada decidí volver a tejerlo, esta vez probando el algodón de Casasol, y el resultado no puede gustarme más 😍. Tiene unos colores preciosos y se teje fenomenal.
Tenía alguna otra opción en mente en cuanto a colores, pero teniendo el color mostaza tan bonito, y habiendo entrado en el mes de octubre, no podía no tejerlo en este color 😁.

Los conos con los que he tejido el león son algodón peinado L, pero tienen conos M indicados para tejer amigurumis. Seguramente sea más apropiado tejerlos con este hilo más fino, pero aún así el resultado a mí me ha encantado y no he podido resistirme a probarlos 😅

Bueno, solo espero que si os animáis a tejerlo, lo disfrutéis mucho y el resultado os guste tanto como a mí. En este patrón podréis ver fotos actualizadas del paso a paso, con explicaciones más detalladas 😉. De todas maneras, si os surge cualquier duda, os podéis poner en contacto conmigo escribiéndome al correo dalevida.es@gmail.com.

¡No dudéis en etiquetarme y enseñarme todos vuestros leones! Me hará muy feliz 😘

Que tengáis una preciosa semana 🍁🍃🍂 ¡Gracias por seguir ahí!

¡Nos leemos pronto! 🧡

Os dejo aquí el link del patrón

¡Muchos besos! 😘

PATRÓN MANTA DE APEGO PUNTO GARBANZO. MANTA DE APEGO PARA BEBÉS. GRANNY PUNTO GARBANZO

¡Hola! 😊

¿Qué tal estáis? Espero que todo fenomenal 😉

Llevo días trabajando en los próximos patrones descargables, además de otros proyectos, y hoy he decidido publicar la manta de apego tejida con punto garbanzo.
La primera vez que la publiqué fue en 2017. Sigo tejiéndola tan a gusto y feliz como el primer día, y es un trabajo del que nunca me canso. No sé si alguna vez os habéis animado a tejerla, pero es tan sencilla y agradecida de tejer que el resultado no decepciona.

Esta vez la publico sin ningún amigurumi, simplemente la manta para darle algo más de protagonismo, aunque quizás luce algo menos que si la pusiese con un muñequito.

En los próximos días sí que publicaré el patrón de alguno de los amigurumis tejidos con la manta, prometido 😘.

En el siguiente enlace dejo el archivo pdf descargable del patrón de la manta 🤗
Espero y deseo que disfrutes tejiéndola.

¡Contadme si la tejéis!
Me encantará ver vuestros trabajos. No olvidéis etiquetarme para que pueda verlo.

Un beso enorme, y gracias por seguir ahí 😘

¡Nos leemos pronto! 💕

PATRÓN BOLSA RED EN LINO Y ALGODÓN. BOLSA DE GANCHILLO

¡Hola!
¿Cómo estáis? Espero que vaya todo fenomenal.
Yo sigo trabajando en proyectos que tengo pendientes por terminar, otros proyectos que tengo en mente y tengo que ponerme a crear, y también sigo con los patrones que os dije que poco a poco iría subiendo de nuevo con la opción de descarga para que resulte mucho más cómodo seguir el paso a paso 😉.
En esta ocasión he decidido publicar de nuevo la bolsa red tanto en lino como en algodón. Este verano la he utilizado muchísimo en lino y es que me parece un material ideal para los meses de calorcito 🤩. Hace poquito os enseñaba una foto por redes sociales 😉

Espero que os guste y os resulten útiles los patrones, tanto si la decidís tejer en lino como en algodón.
Aquí os dejo el link de descarga.

Muchísimas gracias por vuestra confianza y por seguir ahí cada día 😘😘.
¡No dudéis en escribirme si os animáis a tejerla!

Un abrazo enorme. Nos leemos pronto.

Enlace

PATRÓN NECESER DE GANCHILLO PUNTO JUNCIA. NECESER PUNTO JUNCIA

¡Hola! 😃
¡Cuánto tiempo sin pasarme por aquí! No puedo creer que haya estado tantísimo tiempo sin escribir en el blog 😯.
Mi ausencia se ha debido principalmente a la dedicación prácticamente absoluta que he tenido a estudiar, para acabar el Grado de Educación Infantil que empecé hace ya unos cuantos años 🤓.
Es cierto que imaginé que iba a poder seguir tejiendo numerosos trabajos y que además iba a poder crear nuevos patrones mientras estudiaba 😅, pero no ha podido ser. Sí que he tejido algunos trabajos, pero no de manera continua y tampoco he podido estar de manera constante, algo que me ha frustrado, pero hay veces que es necesario priorizar tareas y en mi caso, el objetivo era finalizar la carrera.

A finales de julio fue cuando terminé mis estudios con la defensa del Trabajo de Fin de Grado y el resultado fue maravilloso, después de muchos meses de esfuerzo. Sentí una gran alegría, alivio, descanso y felicidad.
Ahora por fin tengo tiempo para poder organizar todo lo que había dejado pendiente, y ponerme también con nuevas ideas que inevitablemente han ido surgiendo durante todos estos meses, y que tengo infinitas ganas de llevar a cabo 🤗

Una de las ideas que tenía en mente era mejorar el blog actualizando los patrones que ya tengo publicados, entre otras cosas 😊. Ya son unos cuantos años los que han pasado desde que los publiqué y al repasarlos, he visto muchos detalles que puedo mejorar como por ejemplo, algunas explicaciones que quizás puedan resultar dudosas, añadir alguna fotografía más detallada y poner una opción de descarga en pdf, para que os pueda resultar más cómodo seguir el patrón y podáis imprimirlo 😉.

Hoy comienzo con el patrón del neceser punto Juncia. Es un neceser que me encanta tejer y que ya lo he hecho con tres materiales. La última vez hace unos días con el material Veggie Wool de Casasol, y el resultado es estupendo 😉. También lo he tejido con algodón, que es el neceser que más utilizo, y con lino que queda fabuloso sobre todo para los meses de verano.

Las opciones pueden ser muchas, para gusto de tod@s, así que solo queda elegir material, color y a por el patrón 😍.

En este link que dejo aquí, puedes descargar el patrón en pdf 😉

¡Nos leemos pronto!

Un beso enorme y gracias por seguir ahí 😘

PATRÓN COJÍN XXL LEÓN BALI

No podía faltar en el blog este patrón del cojín león Bali 🙂
Desde que lo publiqué por Instagram y Facebook,  hace ya unas cuantas semanas, tuve claro que por aquí tenía que aparecer sí o sí 😉
El cariño que le tengo al cojín es muy especial porque desde que lo hice por primera vez, me inspiró para seguir trabajando en más modelos de leones como el de la manta de apego, el sonajero y el amigurumi.

Cada vez que lo repito lo disfruto muchísimo y lo mejor de todo es que poco a poco voy mejorando cada modelo con pequeños detalles, probando distintos colores y tamaños. Creo que se nota la diferencia entre uno y otro y tengo que decir que me encanta ver esa evolución en cada trabajo 🙂

DSC04008-01.jpeg


Lo bonito de la artesanía es que no hay dos iguales, aunque el modelo sea el mismo, siempre hay pequeñas diferencias entre una pieza y otra y eso es lo que hace que el trabajo sea único y especial.

Este es el primero que hice y del que os hablaba 😉 Recuerdo el día que lo terminé 😀 Estaba inmensamente feliz porque después de mucho trabajo por fin di con lo que quería. Determinar el detalle de las ondas y el punto garbanzo no fue nada fácil porque nada me convencía y de repente surgió después de mucho hacer y deshacer 😉

IMG_20180731_190744_290.jpg

El caso es que llevo tiempo trabajando en la idea de nuevos cojines y de mejorar aspectos de los tejidos hasta ahora.
Un detalle que quería modificar respecto a los primeros cojines era tener la posibilidad de quitar el relleno, para poder lavar la parte exterior sin necesidad de lavarlo entero. ¿Cómo lo haríamos? poniendo unos botones en la parte inferior del cojín.
Me parece genial tener esta opción a la hora de tejer un cojín y poder elegir la que más nos guste.
Todo dependerá del modelo que vayamos a hacer, del material con el que lo hagamos o su finalidad. Si lo hacemos con trapillo, a la hora de lavarlo, quizás es más cómodo hacerlo solo con la funda por el tema de que tarda en secar; si es para los niños y lo van a utilizar para sus juegos o ratos de lectura, es probable que se ensucie de forma más rápida y sea más cómodo quitar la funda; o si solamente es decorativo o simplemente no nos gusta la opción de los botones, podemos dejarlo entero y queda ideal igualmente.

La opción está ahí y qué mejor que tener distintas posibilidades según las necesidades 😉

En este caso traigo al blog este león que hice con trapillo. La verdad que lo hice porque quería probar qué tal quedaba con los botones e ir gastando el trapillo que tengo por casa.

DSC02606-02

El resultado me ha gustado mucho así que me he puesto en marcha con otro león, pero  tejido con algodón y con una expresión distinta.
Este cojín en algodón se acerca más a la idea que tenía desde un principio 😀
¿Qué os parece?

IMG_20181009_210744_543.jpg

El patrón de este cojín de algodón es muy similar al de trapillo. La única diferencia es que las bases tienen bastantes más vueltas y las orejas, ojos y nariz son diferentes. Si os gusta, me lo decís y pongo el patrón final 😉

Mientras tanto, vamos con este patrón.

IMG_20180819_184436_030.jpg

¿Qué vamos a necesitar?

– Trapillo o cualquier material XXL en dos colores para la base y las ondas del pelo.
– Ganchillo de 10 mm o 12 mm
– Hilo para ganchillo de  unos 3 mm para tejer los ojos, nariz y hocico.
– Ganchillo de 3 mm para tejer los detalles de la cara.
– Hilos de costura para coser las distintas piezas de la cara.
– Aguja de costura y aguja lanera
– Marcador
– 2 botones en el caso que queráis hacer la opción de cerrarlo así.
– Relleno
– Tela fiselina

¿Qué puntos vamos a trabajar?

Anillo mágico
– Punto raso:  p. raso
– Punto bajo:  pb
– Medio punto alto:  mpa
– Punto alto:  pa
– Doble punto alto: dpa
– Aumento:  a
Punto garbanzo

BASE DEL LEÓN. Ganchillo  10 mm o 12 mm
(Tejer 2 partes para luego unirlas)

Vuelta 1. Anillo mágico de 8 mpa.  (8)
Vuelta 2. Aumento en cada punto. (16)
Vuelta 3.  Mpa, a  (24)
Vuelta 4.  2 mpa, a  (32)
Vuelta 5.  3 mpa, a  (40)
Vuelta 6.  4 mpa, a  (48)
Vuelta 7.  pb en cada punto  (48)

OJOS. Ganchillo 3 mm
(Tejer 2 piezas)

10 cadenetas más 2 de subida.
Desde la segunda cadena: 10 mpa y cerrar con p. raso. Girar el trabajo.
2 pb, 2 mpa, 2 pa, 2 mpa, 2 pb, p. raso en el último punto.

NARIZ. Ganchillo 3 mm

Anillo de 6 pb. No cerrar del todo y dejar como un semicírculo.
Girar el trabajo. Aumento en cada punto.
Girar. Pb, a, pb, a, pb, 3a, pb, a , pb, a , pb, a,
p. raso en la parte de la base y cerrar en el inicio.

HOCICO. Ganchillo 3 mm

Vuelta 1.  Anillo de 8 pb.  (8)
Vuelta 2.  Aumento en cada punto.  (16)
Vuelta 3.  Pb, a  (24)
Vuelta 4.  2 pb, a  (32)
Vuelta 5.  3 pb, a (40)
Vuelta 6.  4 pb. a (48)
Vuelta 7.  5 pb, a  (56)

DSC02591-01.jpeg

OREJAS. Ganchillo 10 mm o 12 mm

Anillo mágico 5 pb. Dejar en semicírculo sin cerrar del todo.
Girar el trabajo. Aumento en cada punto. 10 puntos.
Cerrar.
Dejar un poco de hebra para luego coser a la base con aguja lanera.
Al coserlas, darle forma y doblarlas un poquito.

Una vez tengamos todo, cosemos las distintas piezas en una de las bases antes de poner el relleno y cerrar ambas partes.
En mi caso las he cosido con hilo normal de costura y aguja.
Las orejas si os parece más cómodo, las podéis dejar para después de unir las dos partes de la base.

CERRAR BASES Y ONDAS DEL PELO

A continuación voy a poner dos formas de cerrarlo. Una, para hacerlo con los botones y la segunda sin ellos.

1. CON BOTONES

Una vez tengamos las dos partes de la base, las unimos con hilo del mismo color y lo hacemos por la hebra interna de cada punto.
¡OJO! Dejaremos sin cerrar la parte de abajo, que es donde colocaremos los botones, y dejaremos una abertura de unos 8 o 10 puntos para poder sacar y meter bien el relleno.
Cosemos los botones en la base con hilo  y para cerrar las dos partes, los introducimos por uno de los puntos tejidos en la otra base.

DSC02600-01.jpeg
DSC02612-01.jpeg

Una vez tengamos el relleno preparado dentro de la tela de fiselina, que es la que se utiliza para este tipo de trabajos, lo introducimos en el cojín.
Para hacer el relleno lo que hago es calcular la medida del cojín y cortar dos partes de este tipo de tela. La coso en un momento con la máquina de coser e introduzco el relleno. Una vez lista la coloco amoldándola bien dentro del cojín.

Ahora nos toca hacer las ondas del pelo.
Consta de dos vueltas y en la primera tejemos una vuelta de punto garbanzo y en la segunda, una secuencia de varios puntos para formar las ondas.

Para empezar, hacemos 42 cadenetas y cerramos en el inicio de la primera cadeneta con punto raso. Fijáos al cerrarlo porque puede que se retuerza la fila de cadenetas, es un paso importante.

Quizás os extrañe que si la base tiene 48 puntos, por qué os digo de hacer 42.
Al tejer el pelo de manera independiente a la base, queda más grande de lo que necesitamos y no queda exacto, por eso hice cálculos y probando varias veces, di con el número de puntos que iba bien para luego colocarlo en la base.

Vamos con la segunda vuelta.
Una vez cerrado el círculo, subimos dos cadenas que cuentan como primera lazada de nuestro primer punto garbanzo. En ese mismo punto hacemos una o dos lazadas más dependiendo del material. Si es muy gordo quizás con dos lazadas sea suficiente.
Si no sabéis hacer el punto garbanzo, os dejo un enlace de un vídeo que hice explicándolo.
Enlace vídeo punto garbanzo
Continuamos tejiendo punto garbanzo hasta terminar la vuelta que cerraremos con punto raso en el inicio. Nos quedarán en total 42 puntos garbanzo.

Comenzamos en el siguiente punto, no en el que hemos cerrado con punto raso, sino en el siguiente. Hacemos la siguiente secuencia tejiendo, dos puntos en cada hueco, menos cuando toque punto raso que será solamente un punto.
2 pb, 2 pa, 2 dpa, 2 pa, 2 pb, 1 punto raso y repetimos hasta terminar la vuelta.

Una vez terminado, nos toca colocarlo alrededor del león. Yo lo cosí con hilo que utilizo para tejer los amigurumis, en el mismo color que el pelo. El hilo al que me refiero no es el de costura porque es muy fino, y tampoco es el del material de trapillo porque es demasiado gordo. Con un hilo que sea para ganchillo de 3 mm es suficiente.

Aconsejo colocar el pelo alrededor, entre las dos bases y fijarlo con alfileres. Luego coserlo con la aguja lanera y lo tenemos listo 😉

2. SIN BOTONES

En el caso de que queramos hacer el cojín sin botones, entonces lo que haremos será cerrar las dos partes formando las ondas del pelo.
Las ondas del pelo se hacen primeramente con una primera vuelta de punto garbanzo y una segunda vuelta con una secuencia de puntos.
Vamos con la primera vuelta. Haremos el cambio de color y unimos las dos partes primeramente con un punto raso y subimos dos cadenetas.
Esos dos primeros puntos contarán como primera lazada del punto garbanzo. Hacemos una lazada más o dos, según nos lo permita el material. Entiendo que si es con trapillo resulta más complicado, así que con dos o tres lazadas como mucho para cada punto garbanzo será suficiente.
Hacemos un punto garbanzo en cada punto.
Si no sabéis cómo tejer este punto, os dejo un vídeo que hice hace un tiempo donde lo explico.  Enlace vídeo punto garbanzo

Por supuesto antes de cerrar, nos tenemos que acordar de introducir el relleno.
Una vez tengamos el relleno preparado dentro de la tela de fiselina, que es la que se utiliza para este tipo de trabajos, la introducimos en el cojín.
Para hacer el relleno, calculo la medida del cojín y corto dos partes de la tela fiselina. La coso con la máquina de coser e introduzco el relleno. Una vez lista la coloco amoldándola bien dentro del cojín.

Una vez tengamos los 48 puntos garbanzo cerramos la vuelta con punto raso.
En la siguiente vuelta vamos a formar las ondas del pelo. Haremos dos puntos en cada hueco con la secuencia que voy a explicar a continuación.
Primeramente comenzamos en el siguiente punto, no en el que hemos cerrado con punto raso, sino en el siguiente. Hacemos la siguiente secuencia tejiendo como he dicho, dos puntos en cada hueco, menos cuando toque punto raso que será solamente un punto.
2 pb, 2 pa, 2 dpa, 2 pa, 2 pb, 1 punto raso y repetimos hasta terminar la vuelta.

En este caso ya tendríamos listo nuestro león 🙂  Es la forma más rápida de hacerlo si lo preferimos sin botones 😀
DSC03837-01.jpeg
¿Qué os ha parecido? 😀 Espero que os guste y os animéis con él 😉 Queda ideal en las habitaciones de los peques.
Y si os apetece también, tenéis más patrones en el blog de más leones Bali 😉 Podéis encontrar el sonajero, el amigurumi y la manta de apego 😉
¿Cuál os gusta más?

DSC02606-02.jpeg
Con cualquier duda me podéis escribir y os contesto lo antes posible.

Y ya sabéis, si los tejéis no dudéis en decírmelo que me encantará ver todas vuestras preciosas creaciones.

¡Gracias por estar ahí!

Nos leemos pronto.

Firma 2

PATRÓN AMIGURUMI BÚHO DE GANCHILLO

¡Hola chicas!

Por fin me puedo pasarme por aquí después de unas cuantas semanas. No pensaba que iba a tardar tanto, pero como os contaba por Instagram y Facebook, he retomado los estudios para terminar la carrera de Magisterio Infantil.
No es mucho lo que me queda por terminar, y es algo que tenía pendiente de hacer así que, me he lanzado de nuevo y aquí estoy a tope con trabajos, temarios y prácticas en una escuela a la vista.
Lo que tenía claro es que el ganchillo no lo iba a dejar de lado 😉 y aunque no me pueda pasar tanto por aquí, no voy a dejar de publicar. Solamente voy a tener que organizarme mejor y sacar tiempo para llegar a todo 😀 ¡Espero conseguirlo!

Y bueno, centrándome en el post de hoy, hace unos días os adelantaba que el siguiente patrón en publicar iba a ser este de los búhos 😉
Fue uno de los primeros amigurumis que hice sencillos, junto con el Sweet koala, y la verdad que me encanta echar la mirada atrás por un ratito y recordar cómo me inspiré para hacerlo.

Es un patrón muy sencillito por lo que es ideal tanto para principiantes como para expertas, así que lo podéis tejer sin ningún problema 😉
Espero que os guste y lo disfrutéis mucho 🙂

DSC03694-01.jpeg


¡Vamos con el patrón!

DSC00676-01.jpeg

¿Qué vamos a necesitar?
– Ganchillo de unos 3 mm
– Hilo que corresponda con la medida del ganchillo. Necesitaremos hilo en varios colores para el cuerpo, las alas, ojos y bordado.
– Ojos de seguridad de 10 o 12 mm
– Relleno
– Aguja lanera
– Alfileres
– Marcador

¿Qué puntos vamos a trabajar?
– Anillo mágico
– Punto bajo:  pb
– Aumento:  a
– Disminución:  d
– Medio punto alto:  mpa
– Punto alto:  pa
– Punto raso

CUERPO

Vuelta 1.  Anillo mágico de 6 pb.  (6)
Vuelta 2.  Aumento en cada punto.  (12)
Vuelta 3.  Pb, a  (18)
Vuelta 4.  2 pb, a  (24)
Vuelta 5.  3 pb, a  (30)
Vuelta 6.  4 pb, a  (36)
Vuelta 7.  5 pb, a  (42)
Vuelta 8.  6 pb, a  (48)
Vuelta 9.  7 pb, a  (54)
Vuelta 10.  8 pb, a (60)
Vueltas 11 – 20.  Pb en cada punto  (60)
Vuelta 21.  8 pb, d  (54)
Vuelta 22.  7 pb, d  (48)
Vuelta 23.  6 pb, d  (42)
Vuelta 24.  5 pb, d  (36)
Vuelta 25.  4 pb, d  (30)
Vuelta 26.  3 pb, d  (24)
Vuelta 27.  2 pb, d  (18)
Vuelta 28.  Pb, d  (12)
Vuelta 29.  Disminución y cerrar.

OJOS
Parte blanca
Vuelta 1.  Anillo mágico de 8 pb. Dejar el anillo sin cerrar del todo para poder colocar el ojo de seguridad.
Vuelta 2.  Aumento en cada punto.
Vuelta 3.  Pb en cada punto.

DSC04201-01.jpeg

DSC04202-01.jpeg

Parte de color
Por la parte trasera de la fila anterior, en la parte baja, hacer punto bajo en cada punto y cerrar.
Los ojos los colocaremos entre las filas 10 y 11 con una distancia de unos 4 puntos.

DSC04206-01.jpeg

DSC04208-01

DSC04211-01

DSC04212-02

DSC04217-01
PICO

Lo bordamos con forma triangular o forma de rombo, como más os guste. A mí me gusta hacerlo con una hebra o dos como mucho para que no quede demasiado basto.

OREJAS

Vuelta 1. Anillo mágico de 6 pb  (6)
Vuelta 2.  Pb, a  (9)
Vuelta 3.  2 pb, a  (12)
Vuelta 4.  3 pb, a  (15)
Vuelta 5.  4 pb, a  (18)
Vuelta 6.  5 pb, a  (21)
Vueltas 7 – 9 Pb en cada punto  (21)

Rellenarlas un poco cuando las cosamos a la cabeza.

ALAS
Grandes
12 cadenetas +1 de subida. Volver desde la segunda cadeneta con la siguiente secuencia:
2 pb, mpa, 6pa, mpa, pb, 3 pb en último punto. Dar forma girando y continuar por el otro lado.
Pb, mpa, 6 pa, mpa, pb. Cerrar en el inicio con punto raso.

Medianas
10 cadenetas + 1 de subida. Volver desde la segunda cadeneta con la siguiente secuencia:
2 pb, mpa, 4 pa, mpa, pb, 3 pb en el último punto. Dar forma girando y continuar por el otro lado.
Pb, mpa, 4 pa, mpa, pb. Cerrar con punto raso en el inicio.

Pequeñas
8 cadenetas + 1 de subida. Volver desde la segunda cadeneta con la siguiente secuencia:
Pb, mpa, 4 pa, mpa, 3 pb juntos en el último punto. Dar forma girando y continuar por el otro lado.
Mpa, 4 pa, mpa, pb. Cerrar con punto raso en el inicio.

DSC04250-01.jpeg
DSC04253-01.jpeg

Juntamos las tres alas y las cosemos para unirlas al cuerpo.

Para terminar, si os gusta podéis hacer unos detalles en el cuerpo bordando con hilo distintas líneas.
IMG_20181015_113415_065.jpg

¡Ya lo tenemos listo! Un amigurumi sencillo y que puede ser un muñeco ideal para decorar las habitaciones de los peques o para que jueguen con ellos.

Si tenéis cualquier duda, escribidme que os responderé lo antes posible.
DSC03695-01.jpeg

¡Gracias por seguir ahí!

Nos leemos pronto 😉

¡Un beso enorme!
Firma 2

PATRÓN ATRAPASUEÑOS GANCHILLO MANDALA

Hace como algo más de un año publicaba el patrón de un atrapasueños súper sencillito y hace unos días me animaba a tejer otro, pero esta vez con una combinación de más puntos y algo más grande.

DSC03604-02.jpeg


Los mandalas me gustan mucho y cada vez que saco un ratito o me siento saturada sin inspiración, pinto un libro de mandalas que me regalaron mis padres y que me encanta porque me ayuda a desconectar y centrarme en el momento en el que estoy.

Este es el libro del que os hablo 😉


Estos días pasados estuve algo bloqueada, buscando nuevas ideas,  y aunque tengo bastantes trabajos por hacer, siempre me gusta ir diseñando nuevos proyectos para ir avanzando poco a poco. Pues esta vez en lugar de coger el libro y terminar de pintar uno de los mandalas que tengo pendientes, decidí hacer uno y disfrutar combinando distintos puntos en varias vueltas.
No tiene ninguna dificultad y es una gozada pero reconozco que me costó más de lo que había pensado.

Seguramente con la práctica me resulte más sencillo y haga otro tipo de mandalas algo más elaborados, que esa era la idea inicial 😀

¿Os animáis a tejerlo? Prometo que es muy sencillo y en nada lo tenéis listo 😉

DSC03613-01.jpeg

¿Qué vamos a necesitar?

– Bastidor. Esta vez he utilizado de 20 – 21 cm de diámetro
– Hilo para ganchillo de unos 3 mm
– Ganchillo de unos 3 mm
– Aguja lanera
– Marcador
– Distintos tipos de abalorios, hilo de distintos colores, tiras de raso, tul, plumas… lo que queráis para decorar la parte final.

¿Qué puntos vamos a trabajar?

– Anillo mágico
– Cadeneta:  c
– Punto raso:  pr
– Punto bajo:  pb
– Medio punto alto:  mpa
– Punto alto:  pa

¡Vamos con el patrón!

Vuelta 1.  Anillo mágico de 8 pb. Cerramos con punto raso en el inicio.

Vuelta 2.  Subimos 2 cadenetas. Estas dos cadenetas de subida cuentan como primer punto. Tejemos mpa en el mismo punto, cadeneta y 2 mpa en el siguiente punto. Continuamos la secuencia hasta el final que cerraremos con un punto raso.

DSC03549-01.jpeg
Vuelta 3. Subimos 3 cadenetas y tejemos mpa en el hueco de la vuelta anterior que corresponde a la cadeneta. Continuamos la secuencia con 3 cadenetas y mpa en cada hueco.
Cerramos con punto raso en la primera cadeneta de las tres que hemos hecho en el inicio y tejemos otro punto raso en la segunda cadeneta.

DSC03552-01
DSC03555-01

Vuelta 4.  Subimos cadena y dentro del hueco grande que tenemos de las tres cadenetas de la vuelta anterior, tejemos la siguiente secuencia: 2 mpa, 2 cadenetas, 2 mpa y tejemos un punto raso en el mpa de la vuelta anterior.
Continuamos la vuelta con esta secuencia y cerramos con punto raso en el inicio.

DSC03557-01
DSC03559-01

Vuelta 5.  Tejemos 4 cadenetas y hacemos un pb en la punta de la vuelta anterior, tejemos otras 4 cadenetas y hacemos un pb en la parte baja como se ve en la foto. Continuamos así hasta terminar la vuelta que cerramos con el pb que hagamos en el inicio.

DSC03561-01
DSC03565-01
DSC03567-01

Vuelta 6.  Tejemos 3 cadenetas y 3 pb en cada arco, así hasta terminar la vuelta que cerraremos con punto raso en el inicio.

DSC03569-01
DSC03571-01

Vuelta 7.  Tejemos 2 cadenetas de subida que van a contar como primer punto. A continuación hacemos 2 mpa y los tejemos dentro del primer hueco. Estos serán los tres primeros mpa.
Seguimos tejiendo 3 cadenetas y 3 mpa en el siguiente hueco hasta terminar la vuelta que cerramos con punto raso justamente en el inicio pero en la segunda cadeneta que hemos hecho para empezar la vuelta.

DSC03574-01

DSC03575-01
Vuelta 8.  Subimos 4 cadenetas y en el hueco que tenemos tejemos: pb, mpa, pa, mpa, pb. Continuamos con 4 cadenetas y volvemos a tejer en cada hueco la secuencia.
Cerramos con punto raso la vuelta.

DSC03576-01
DSC03579-01

Vuelta 9.  Tejemos un punto cadena y hacemos 3 mpa en el hueco, continuamos con 3 cadenetas y hacemos 3 pa en la punta como se ve en la foto.
Repetimos hasta terminar la ronda y cerramos con punto raso.

DSC03580-01
DSC03582-01

Vuelta 10. Tejemos un punto cadena y hacemos 3 pb en los 3 mpa de la vuelta anterior.
En el hueco tejeremos la siguiente secuencia: mpa, pa, 2 cadenetas y cerrar con punto raso en la primera cadeneta, (formamos así un piquito), continuamos dentro del hueco con otro pa y un mpa.
Repetimos secuencia: 3 pb y dentro del hueco: mpa, pa (2 cadenetas, cerramos con punto raso para formar el pico) pa, mpa.
Cerramos con punto raso.

DSC03585-01

DSC03586-01
DSC03588-01
DSC03589-01

DSC03615-01

Y ya tenemos listo nuestro atrapasueños 😀
Súper sencillo y rápido de hacer 😉

IMG_20180911_185724_095

Ahora ya solo queda colocarlo en el bastidor y tensarlo bien con el hilo que pasemos por las distintas puntas.
También nos quedará ponerle las cintas, hilos o abalorios que más nos gusten 😉
Yo la otra vez lo hice con trapillo, pero esta vez me apetecía algo diferente, así que me fui a la mercería y me volví loca comprando distintas cintas de raso, organza, cuerdas… Tenía muchísima indecisión así que no os imagináis la cantidad de rato que estuve allí jajaja.
Volví a casa sin estar del todo convencida, pensando que me faltaban más colores y cintas pero, tengo que decir que el resultado me ha encantado.
Posiblemente si hubiera tenido más opciones le hubiese añadido más cintas, pero con lo que tenía lo he apañado bastante bien 😉

DSC03605-01

DSC03607-01

Las tiras las he cortado en distintas medidas. Las más largas de 80 cm y he ido disminuyendo hacia los lados hasta 70 cm.

Es algo que va a gustos, así que sentiros libres de hacerlo como más os apetezca.

Estoy trabajando ya con el lino para ver qué tal queda otro atrapasueños, pero esta vez con otro diseño porque si no queda demasiado basto.

Ya os contaré qué tal y si me gusta, no dudéis que os lo enseñaré por aquí 😉

Con cualquier duda me escribís y ya sabéis, si lo tejéis decidme que me hará mucha ilusión ver vuestros trabajos 😀

DSC03595-01
¡Por cierto! Si os gustan los mandalas tanto como a mí, no os puedo dejar de recomendar visitar la página de Dedri, una diseñadora maravillosa que tiene trabajos espectaculares. Tiene un patrón gratuito de una manta mandala enorme, que yo decidí tejer parte de ella para un cojín.

IMG_20170721_165306_137

DSC05805-01

1507459279257

Aquí os dejo su página por si queréis echar un vistazo 😉

http://www.lookatwhatimade.net/crafts/yarn/crochet/51-glorious-mandalas/

Gracias por estar ahí 😉

¡Nos vemos pronto!

Firma 2

PATRÓN AMIGURUMI LEÓN DE GANCHILLO

Después de publicar unos cuantos patrones de amigurumis, tenía que llegar el del león sí o sí 😀
Para las que no sepáis su historia, comencé tejiendo un cojín león hace ya bastante tiempo y a partir de ahí, me llené de inspiración y comencé a tejer las demás versiones del león en sonajero, manta de apego y por último el amigurumi 🙂

Para mí, este león forma parte de la esencia de dale vida y es algo que ha ido surgiendo poco a poco con los distintos modelos que he ido diseñando y tengo que decir me encanta que sea así.
En realidad, son varios los animales amigurumis los que forman parte de la familia de dale vida, y todos y cada uno de ellos tienen su historia y son muy especiales, pero el león es sin duda uno de los protagonistas 🙂

DSC02542-01.jpeg Seguir leyendo «PATRÓN AMIGURUMI LEÓN DE GANCHILLO»