PATRÓN COJÍN XXL LEÓN BALI

No podía faltar en el blog este patrón del cojín león Bali 🙂
Desde que lo publiqué por Instagram y Facebook,  hace ya unas cuantas semanas, tuve claro que por aquí tenía que aparecer sí o sí 😉
El cariño que le tengo al cojín es muy especial porque desde que lo hice por primera vez, me inspiró para seguir trabajando en más modelos de leones como el de la manta de apego, el sonajero y el amigurumi.

Cada vez que lo repito lo disfruto muchísimo y lo mejor de todo es que poco a poco voy mejorando cada modelo con pequeños detalles, probando distintos colores y tamaños. Creo que se nota la diferencia entre uno y otro y tengo que decir que me encanta ver esa evolución en cada trabajo 🙂

DSC04008-01.jpeg


Lo bonito de la artesanía es que no hay dos iguales, aunque el modelo sea el mismo, siempre hay pequeñas diferencias entre una pieza y otra y eso es lo que hace que el trabajo sea único y especial.

Este es el primero que hice y del que os hablaba 😉 Recuerdo el día que lo terminé 😀 Estaba inmensamente feliz porque después de mucho trabajo por fin di con lo que quería. Determinar el detalle de las ondas y el punto garbanzo no fue nada fácil porque nada me convencía y de repente surgió después de mucho hacer y deshacer 😉

IMG_20180731_190744_290.jpg

El caso es que llevo tiempo trabajando en la idea de nuevos cojines y de mejorar aspectos de los tejidos hasta ahora.
Un detalle que quería modificar respecto a los primeros cojines era tener la posibilidad de quitar el relleno, para poder lavar la parte exterior sin necesidad de lavarlo entero. ¿Cómo lo haríamos? poniendo unos botones en la parte inferior del cojín.
Me parece genial tener esta opción a la hora de tejer un cojín y poder elegir la que más nos guste.
Todo dependerá del modelo que vayamos a hacer, del material con el que lo hagamos o su finalidad. Si lo hacemos con trapillo, a la hora de lavarlo, quizás es más cómodo hacerlo solo con la funda por el tema de que tarda en secar; si es para los niños y lo van a utilizar para sus juegos o ratos de lectura, es probable que se ensucie de forma más rápida y sea más cómodo quitar la funda; o si solamente es decorativo o simplemente no nos gusta la opción de los botones, podemos dejarlo entero y queda ideal igualmente.

La opción está ahí y qué mejor que tener distintas posibilidades según las necesidades 😉

En este caso traigo al blog este león que hice con trapillo. La verdad que lo hice porque quería probar qué tal quedaba con los botones e ir gastando el trapillo que tengo por casa.

DSC02606-02

El resultado me ha gustado mucho así que me he puesto en marcha con otro león, pero  tejido con algodón y con una expresión distinta.
Este cojín en algodón se acerca más a la idea que tenía desde un principio 😀
¿Qué os parece?

IMG_20181009_210744_543.jpg

El patrón de este cojín de algodón es muy similar al de trapillo. La única diferencia es que las bases tienen bastantes más vueltas y las orejas, ojos y nariz son diferentes. Si os gusta, me lo decís y pongo el patrón final 😉

Mientras tanto, vamos con este patrón.

IMG_20180819_184436_030.jpg

¿Qué vamos a necesitar?

– Trapillo o cualquier material XXL en dos colores para la base y las ondas del pelo.
– Ganchillo de 10 mm o 12 mm
– Hilo para ganchillo de  unos 3 mm para tejer los ojos, nariz y hocico.
– Ganchillo de 3 mm para tejer los detalles de la cara.
– Hilos de costura para coser las distintas piezas de la cara.
– Aguja de costura y aguja lanera
– Marcador
– 2 botones en el caso que queráis hacer la opción de cerrarlo así.
– Relleno
– Tela fiselina

¿Qué puntos vamos a trabajar?

Anillo mágico
– Punto raso:  p. raso
– Punto bajo:  pb
– Medio punto alto:  mpa
– Punto alto:  pa
– Doble punto alto: dpa
– Aumento:  a
Punto garbanzo

BASE DEL LEÓN. Ganchillo  10 mm o 12 mm
(Tejer 2 partes para luego unirlas)

Vuelta 1. Anillo mágico de 8 mpa.  (8)
Vuelta 2. Aumento en cada punto. (16)
Vuelta 3.  Mpa, a  (24)
Vuelta 4.  2 mpa, a  (32)
Vuelta 5.  3 mpa, a  (40)
Vuelta 6.  4 mpa, a  (48)
Vuelta 7.  pb en cada punto  (48)

OJOS. Ganchillo 3 mm
(Tejer 2 piezas)

10 cadenetas más 2 de subida.
Desde la segunda cadena: 10 mpa y cerrar con p. raso. Girar el trabajo.
2 pb, 2 mpa, 2 pa, 2 mpa, 2 pb, p. raso en el último punto.

NARIZ. Ganchillo 3 mm

Anillo de 6 pb. No cerrar del todo y dejar como un semicírculo.
Girar el trabajo. Aumento en cada punto.
Girar. Pb, a, pb, a, pb, 3a, pb, a , pb, a , pb, a,
p. raso en la parte de la base y cerrar en el inicio.

HOCICO. Ganchillo 3 mm

Vuelta 1.  Anillo de 8 pb.  (8)
Vuelta 2.  Aumento en cada punto.  (16)
Vuelta 3.  Pb, a  (24)
Vuelta 4.  2 pb, a  (32)
Vuelta 5.  3 pb, a (40)
Vuelta 6.  4 pb. a (48)
Vuelta 7.  5 pb, a  (56)

DSC02591-01.jpeg

OREJAS. Ganchillo 10 mm o 12 mm

Anillo mágico 5 pb. Dejar en semicírculo sin cerrar del todo.
Girar el trabajo. Aumento en cada punto. 10 puntos.
Cerrar.
Dejar un poco de hebra para luego coser a la base con aguja lanera.
Al coserlas, darle forma y doblarlas un poquito.

Una vez tengamos todo, cosemos las distintas piezas en una de las bases antes de poner el relleno y cerrar ambas partes.
En mi caso las he cosido con hilo normal de costura y aguja.
Las orejas si os parece más cómodo, las podéis dejar para después de unir las dos partes de la base.

CERRAR BASES Y ONDAS DEL PELO

A continuación voy a poner dos formas de cerrarlo. Una, para hacerlo con los botones y la segunda sin ellos.

1. CON BOTONES

Una vez tengamos las dos partes de la base, las unimos con hilo del mismo color y lo hacemos por la hebra interna de cada punto.
¡OJO! Dejaremos sin cerrar la parte de abajo, que es donde colocaremos los botones, y dejaremos una abertura de unos 8 o 10 puntos para poder sacar y meter bien el relleno.
Cosemos los botones en la base con hilo  y para cerrar las dos partes, los introducimos por uno de los puntos tejidos en la otra base.

DSC02600-01.jpeg
DSC02612-01.jpeg

Una vez tengamos el relleno preparado dentro de la tela de fiselina, que es la que se utiliza para este tipo de trabajos, lo introducimos en el cojín.
Para hacer el relleno lo que hago es calcular la medida del cojín y cortar dos partes de este tipo de tela. La coso en un momento con la máquina de coser e introduzco el relleno. Una vez lista la coloco amoldándola bien dentro del cojín.

Ahora nos toca hacer las ondas del pelo.
Consta de dos vueltas y en la primera tejemos una vuelta de punto garbanzo y en la segunda, una secuencia de varios puntos para formar las ondas.

Para empezar, hacemos 42 cadenetas y cerramos en el inicio de la primera cadeneta con punto raso. Fijáos al cerrarlo porque puede que se retuerza la fila de cadenetas, es un paso importante.

Quizás os extrañe que si la base tiene 48 puntos, por qué os digo de hacer 42.
Al tejer el pelo de manera independiente a la base, queda más grande de lo que necesitamos y no queda exacto, por eso hice cálculos y probando varias veces, di con el número de puntos que iba bien para luego colocarlo en la base.

Vamos con la segunda vuelta.
Una vez cerrado el círculo, subimos dos cadenas que cuentan como primera lazada de nuestro primer punto garbanzo. En ese mismo punto hacemos una o dos lazadas más dependiendo del material. Si es muy gordo quizás con dos lazadas sea suficiente.
Si no sabéis hacer el punto garbanzo, os dejo un enlace de un vídeo que hice explicándolo.
Enlace vídeo punto garbanzo
Continuamos tejiendo punto garbanzo hasta terminar la vuelta que cerraremos con punto raso en el inicio. Nos quedarán en total 42 puntos garbanzo.

Comenzamos en el siguiente punto, no en el que hemos cerrado con punto raso, sino en el siguiente. Hacemos la siguiente secuencia tejiendo, dos puntos en cada hueco, menos cuando toque punto raso que será solamente un punto.
2 pb, 2 pa, 2 dpa, 2 pa, 2 pb, 1 punto raso y repetimos hasta terminar la vuelta.

Una vez terminado, nos toca colocarlo alrededor del león. Yo lo cosí con hilo que utilizo para tejer los amigurumis, en el mismo color que el pelo. El hilo al que me refiero no es el de costura porque es muy fino, y tampoco es el del material de trapillo porque es demasiado gordo. Con un hilo que sea para ganchillo de 3 mm es suficiente.

Aconsejo colocar el pelo alrededor, entre las dos bases y fijarlo con alfileres. Luego coserlo con la aguja lanera y lo tenemos listo 😉

2. SIN BOTONES

En el caso de que queramos hacer el cojín sin botones, entonces lo que haremos será cerrar las dos partes formando las ondas del pelo.
Las ondas del pelo se hacen primeramente con una primera vuelta de punto garbanzo y una segunda vuelta con una secuencia de puntos.
Vamos con la primera vuelta. Haremos el cambio de color y unimos las dos partes primeramente con un punto raso y subimos dos cadenetas.
Esos dos primeros puntos contarán como primera lazada del punto garbanzo. Hacemos una lazada más o dos, según nos lo permita el material. Entiendo que si es con trapillo resulta más complicado, así que con dos o tres lazadas como mucho para cada punto garbanzo será suficiente.
Hacemos un punto garbanzo en cada punto.
Si no sabéis cómo tejer este punto, os dejo un vídeo que hice hace un tiempo donde lo explico.  Enlace vídeo punto garbanzo

Por supuesto antes de cerrar, nos tenemos que acordar de introducir el relleno.
Una vez tengamos el relleno preparado dentro de la tela de fiselina, que es la que se utiliza para este tipo de trabajos, la introducimos en el cojín.
Para hacer el relleno, calculo la medida del cojín y corto dos partes de la tela fiselina. La coso con la máquina de coser e introduzco el relleno. Una vez lista la coloco amoldándola bien dentro del cojín.

Una vez tengamos los 48 puntos garbanzo cerramos la vuelta con punto raso.
En la siguiente vuelta vamos a formar las ondas del pelo. Haremos dos puntos en cada hueco con la secuencia que voy a explicar a continuación.
Primeramente comenzamos en el siguiente punto, no en el que hemos cerrado con punto raso, sino en el siguiente. Hacemos la siguiente secuencia tejiendo como he dicho, dos puntos en cada hueco, menos cuando toque punto raso que será solamente un punto.
2 pb, 2 pa, 2 dpa, 2 pa, 2 pb, 1 punto raso y repetimos hasta terminar la vuelta.

En este caso ya tendríamos listo nuestro león 🙂  Es la forma más rápida de hacerlo si lo preferimos sin botones 😀
DSC03837-01.jpeg
¿Qué os ha parecido? 😀 Espero que os guste y os animéis con él 😉 Queda ideal en las habitaciones de los peques.
Y si os apetece también, tenéis más patrones en el blog de más leones Bali 😉 Podéis encontrar el sonajero, el amigurumi y la manta de apego 😉
¿Cuál os gusta más?

DSC02606-02.jpeg
Con cualquier duda me podéis escribir y os contesto lo antes posible.

Y ya sabéis, si los tejéis no dudéis en decírmelo que me encantará ver todas vuestras preciosas creaciones.

¡Gracias por estar ahí!

Nos leemos pronto.

Firma 2

PATRÓN AMIGURUMI BÚHO DE GANCHILLO

¡Hola chicas!

Por fin me puedo pasarme por aquí después de unas cuantas semanas. No pensaba que iba a tardar tanto, pero como os contaba por Instagram y Facebook, he retomado los estudios para terminar la carrera de Magisterio Infantil.
No es mucho lo que me queda por terminar, y es algo que tenía pendiente de hacer así que, me he lanzado de nuevo y aquí estoy a tope con trabajos, temarios y prácticas en una escuela a la vista.
Lo que tenía claro es que el ganchillo no lo iba a dejar de lado 😉 y aunque no me pueda pasar tanto por aquí, no voy a dejar de publicar. Solamente voy a tener que organizarme mejor y sacar tiempo para llegar a todo 😀 ¡Espero conseguirlo!

Y bueno, centrándome en el post de hoy, hace unos días os adelantaba que el siguiente patrón en publicar iba a ser este de los búhos 😉
Fue uno de los primeros amigurumis que hice sencillos, junto con el Sweet koala, y la verdad que me encanta echar la mirada atrás por un ratito y recordar cómo me inspiré para hacerlo.

Es un patrón muy sencillito por lo que es ideal tanto para principiantes como para expertas, así que lo podéis tejer sin ningún problema 😉
Espero que os guste y lo disfrutéis mucho 🙂

DSC03694-01.jpeg


¡Vamos con el patrón!

DSC00676-01.jpeg

¿Qué vamos a necesitar?
– Ganchillo de unos 3 mm
– Hilo que corresponda con la medida del ganchillo. Necesitaremos hilo en varios colores para el cuerpo, las alas, ojos y bordado.
– Ojos de seguridad de 10 o 12 mm
– Relleno
– Aguja lanera
– Alfileres
– Marcador

¿Qué puntos vamos a trabajar?
– Anillo mágico
– Punto bajo:  pb
– Aumento:  a
– Disminución:  d
– Medio punto alto:  mpa
– Punto alto:  pa
– Punto raso

CUERPO

Vuelta 1.  Anillo mágico de 6 pb.  (6)
Vuelta 2.  Aumento en cada punto.  (12)
Vuelta 3.  Pb, a  (18)
Vuelta 4.  2 pb, a  (24)
Vuelta 5.  3 pb, a  (30)
Vuelta 6.  4 pb, a  (36)
Vuelta 7.  5 pb, a  (42)
Vuelta 8.  6 pb, a  (48)
Vuelta 9.  7 pb, a  (54)
Vuelta 10.  8 pb, a (60)
Vueltas 11 – 20.  Pb en cada punto  (60)
Vuelta 21.  8 pb, d  (54)
Vuelta 22.  7 pb, d  (48)
Vuelta 23.  6 pb, d  (42)
Vuelta 24.  5 pb, d  (36)
Vuelta 25.  4 pb, d  (30)
Vuelta 26.  3 pb, d  (24)
Vuelta 27.  2 pb, d  (18)
Vuelta 28.  Pb, d  (12)
Vuelta 29.  Disminución y cerrar.

OJOS
Parte blanca
Vuelta 1.  Anillo mágico de 8 pb. Dejar el anillo sin cerrar del todo para poder colocar el ojo de seguridad.
Vuelta 2.  Aumento en cada punto.
Vuelta 3.  Pb en cada punto.

DSC04201-01.jpeg

DSC04202-01.jpeg

Parte de color
Por la parte trasera de la fila anterior, en la parte baja, hacer punto bajo en cada punto y cerrar.
Los ojos los colocaremos entre las filas 10 y 11 con una distancia de unos 4 puntos.

DSC04206-01.jpeg

DSC04208-01

DSC04211-01

DSC04212-02

DSC04217-01
PICO

Lo bordamos con forma triangular o forma de rombo, como más os guste. A mí me gusta hacerlo con una hebra o dos como mucho para que no quede demasiado basto.

OREJAS

Vuelta 1. Anillo mágico de 6 pb  (6)
Vuelta 2.  Pb, a  (9)
Vuelta 3.  2 pb, a  (12)
Vuelta 4.  3 pb, a  (15)
Vuelta 5.  4 pb, a  (18)
Vuelta 6.  5 pb, a  (21)
Vueltas 7 – 9 Pb en cada punto  (21)

Rellenarlas un poco cuando las cosamos a la cabeza.

ALAS
Grandes
12 cadenetas +1 de subida. Volver desde la segunda cadeneta con la siguiente secuencia:
2 pb, mpa, 6pa, mpa, pb, 3 pb en último punto. Dar forma girando y continuar por el otro lado.
Pb, mpa, 6 pa, mpa, pb. Cerrar en el inicio con punto raso.

Medianas
10 cadenetas + 1 de subida. Volver desde la segunda cadeneta con la siguiente secuencia:
2 pb, mpa, 4 pa, mpa, pb, 3 pb en el último punto. Dar forma girando y continuar por el otro lado.
Pb, mpa, 4 pa, mpa, pb. Cerrar con punto raso en el inicio.

Pequeñas
8 cadenetas + 1 de subida. Volver desde la segunda cadeneta con la siguiente secuencia:
Pb, mpa, 4 pa, mpa, 3 pb juntos en el último punto. Dar forma girando y continuar por el otro lado.
Mpa, 4 pa, mpa, pb. Cerrar con punto raso en el inicio.

DSC04250-01.jpeg
DSC04253-01.jpeg

Juntamos las tres alas y las cosemos para unirlas al cuerpo.

Para terminar, si os gusta podéis hacer unos detalles en el cuerpo bordando con hilo distintas líneas.
IMG_20181015_113415_065.jpg

¡Ya lo tenemos listo! Un amigurumi sencillo y que puede ser un muñeco ideal para decorar las habitaciones de los peques o para que jueguen con ellos.

Si tenéis cualquier duda, escribidme que os responderé lo antes posible.
DSC03695-01.jpeg

¡Gracias por seguir ahí!

Nos leemos pronto 😉

¡Un beso enorme!
Firma 2

PATRÓN ATRAPASUEÑOS GANCHILLO MANDALA

Hace como algo más de un año publicaba el patrón de un atrapasueños súper sencillito y hace unos días me animaba a tejer otro, pero esta vez con una combinación de más puntos y algo más grande.

DSC03604-02.jpeg


Los mandalas me gustan mucho y cada vez que saco un ratito o me siento saturada sin inspiración, pinto un libro de mandalas que me regalaron mis padres y que me encanta porque me ayuda a desconectar y centrarme en el momento en el que estoy.

Este es el libro del que os hablo 😉


Estos días pasados estuve algo bloqueada, buscando nuevas ideas,  y aunque tengo bastantes trabajos por hacer, siempre me gusta ir diseñando nuevos proyectos para ir avanzando poco a poco. Pues esta vez en lugar de coger el libro y terminar de pintar uno de los mandalas que tengo pendientes, decidí hacer uno y disfrutar combinando distintos puntos en varias vueltas.
No tiene ninguna dificultad y es una gozada pero reconozco que me costó más de lo que había pensado.

Seguramente con la práctica me resulte más sencillo y haga otro tipo de mandalas algo más elaborados, que esa era la idea inicial 😀

¿Os animáis a tejerlo? Prometo que es muy sencillo y en nada lo tenéis listo 😉

DSC03613-01.jpeg

¿Qué vamos a necesitar?

– Bastidor. Esta vez he utilizado de 20 – 21 cm de diámetro
– Hilo para ganchillo de unos 3 mm
– Ganchillo de unos 3 mm
– Aguja lanera
– Marcador
– Distintos tipos de abalorios, hilo de distintos colores, tiras de raso, tul, plumas… lo que queráis para decorar la parte final.

¿Qué puntos vamos a trabajar?

– Anillo mágico
– Cadeneta:  c
– Punto raso:  pr
– Punto bajo:  pb
– Medio punto alto:  mpa
– Punto alto:  pa

¡Vamos con el patrón!

Vuelta 1.  Anillo mágico de 8 pb. Cerramos con punto raso en el inicio.

Vuelta 2.  Subimos 2 cadenetas. Estas dos cadenetas de subida cuentan como primer punto. Tejemos mpa en el mismo punto, cadeneta y 2 mpa en el siguiente punto. Continuamos la secuencia hasta el final que cerraremos con un punto raso.

DSC03549-01.jpeg
Vuelta 3. Subimos 3 cadenetas y tejemos mpa en el hueco de la vuelta anterior que corresponde a la cadeneta. Continuamos la secuencia con 3 cadenetas y mpa en cada hueco.
Cerramos con punto raso en la primera cadeneta de las tres que hemos hecho en el inicio y tejemos otro punto raso en la segunda cadeneta.

DSC03552-01
DSC03555-01

Vuelta 4.  Subimos cadena y dentro del hueco grande que tenemos de las tres cadenetas de la vuelta anterior, tejemos la siguiente secuencia: 2 mpa, 2 cadenetas, 2 mpa y tejemos un punto raso en el mpa de la vuelta anterior.
Continuamos la vuelta con esta secuencia y cerramos con punto raso en el inicio.

DSC03557-01
DSC03559-01

Vuelta 5.  Tejemos 4 cadenetas y hacemos un pb en la punta de la vuelta anterior, tejemos otras 4 cadenetas y hacemos un pb en la parte baja como se ve en la foto. Continuamos así hasta terminar la vuelta que cerramos con el pb que hagamos en el inicio.

DSC03561-01
DSC03565-01
DSC03567-01

Vuelta 6.  Tejemos 3 cadenetas y 3 pb en cada arco, así hasta terminar la vuelta que cerraremos con punto raso en el inicio.

DSC03569-01
DSC03571-01

Vuelta 7.  Tejemos 2 cadenetas de subida que van a contar como primer punto. A continuación hacemos 2 mpa y los tejemos dentro del primer hueco. Estos serán los tres primeros mpa.
Seguimos tejiendo 3 cadenetas y 3 mpa en el siguiente hueco hasta terminar la vuelta que cerramos con punto raso justamente en el inicio pero en la segunda cadeneta que hemos hecho para empezar la vuelta.

DSC03574-01

DSC03575-01
Vuelta 8.  Subimos 4 cadenetas y en el hueco que tenemos tejemos: pb, mpa, pa, mpa, pb. Continuamos con 4 cadenetas y volvemos a tejer en cada hueco la secuencia.
Cerramos con punto raso la vuelta.

DSC03576-01
DSC03579-01

Vuelta 9.  Tejemos un punto cadena y hacemos 3 mpa en el hueco, continuamos con 3 cadenetas y hacemos 3 pa en la punta como se ve en la foto.
Repetimos hasta terminar la ronda y cerramos con punto raso.

DSC03580-01
DSC03582-01

Vuelta 10. Tejemos un punto cadena y hacemos 3 pb en los 3 mpa de la vuelta anterior.
En el hueco tejeremos la siguiente secuencia: mpa, pa, 2 cadenetas y cerrar con punto raso en la primera cadeneta, (formamos así un piquito), continuamos dentro del hueco con otro pa y un mpa.
Repetimos secuencia: 3 pb y dentro del hueco: mpa, pa (2 cadenetas, cerramos con punto raso para formar el pico) pa, mpa.
Cerramos con punto raso.

DSC03585-01

DSC03586-01
DSC03588-01
DSC03589-01

DSC03615-01

Y ya tenemos listo nuestro atrapasueños 😀
Súper sencillo y rápido de hacer 😉

IMG_20180911_185724_095

Ahora ya solo queda colocarlo en el bastidor y tensarlo bien con el hilo que pasemos por las distintas puntas.
También nos quedará ponerle las cintas, hilos o abalorios que más nos gusten 😉
Yo la otra vez lo hice con trapillo, pero esta vez me apetecía algo diferente, así que me fui a la mercería y me volví loca comprando distintas cintas de raso, organza, cuerdas… Tenía muchísima indecisión así que no os imagináis la cantidad de rato que estuve allí jajaja.
Volví a casa sin estar del todo convencida, pensando que me faltaban más colores y cintas pero, tengo que decir que el resultado me ha encantado.
Posiblemente si hubiera tenido más opciones le hubiese añadido más cintas, pero con lo que tenía lo he apañado bastante bien 😉

DSC03605-01

DSC03607-01

Las tiras las he cortado en distintas medidas. Las más largas de 80 cm y he ido disminuyendo hacia los lados hasta 70 cm.

Es algo que va a gustos, así que sentiros libres de hacerlo como más os apetezca.

Estoy trabajando ya con el lino para ver qué tal queda otro atrapasueños, pero esta vez con otro diseño porque si no queda demasiado basto.

Ya os contaré qué tal y si me gusta, no dudéis que os lo enseñaré por aquí 😉

Con cualquier duda me escribís y ya sabéis, si lo tejéis decidme que me hará mucha ilusión ver vuestros trabajos 😀

DSC03595-01
¡Por cierto! Si os gustan los mandalas tanto como a mí, no os puedo dejar de recomendar visitar la página de Dedri, una diseñadora maravillosa que tiene trabajos espectaculares. Tiene un patrón gratuito de una manta mandala enorme, que yo decidí tejer parte de ella para un cojín.

IMG_20170721_165306_137

DSC05805-01

1507459279257

Aquí os dejo su página por si queréis echar un vistazo 😉

http://www.lookatwhatimade.net/crafts/yarn/crochet/51-glorious-mandalas/

Gracias por estar ahí 😉

¡Nos vemos pronto!

Firma 2

PATRÓN MANTA DE GANCHILLO CON PUNTO ESTRELLA

 

¡Hola chicas!
¿Cómo estáis?  😀

Hace un tiempo publicaba por Instagram y Facebook una foto de una manta que hice con punto estrella en color rosa bebé combinada con gris.
La verdad, la hice hace como un año porque me apetecía tejer una manta para bebé y probar la lana de alpaca que compré en ese momento.
No tenía pensado publicar el patrón porque la hice con un punto que es bastante conocido y tampoco tenía nada especial pero, al ver que ha gustado tanto y que muchas de vosotras me habéis escrito preguntando por ella, he decidido repetirla y tejerla para publicarla en el blog, esta vez en color azul combinado con gris 😉

Antes de empezar, tengo que decir que depende con qué material la tejáis, podéis trabajarla con medio punto alto o punto alto si lo preferís. Esto es algo que me encanta porque la podéis adaptar a vuestro gusto y a vuestra manera de tejer.
Yo en el patrón utilizo el punto bajo porque al ser un hilo bastante gordito, el resultado con punto bajo me gusta más que con los otros puntos.

IMG_20180620_214659_995

¿Y por qué decidí tejer la manta con punto estrella? 🙂 Pues simplemente porque hace mucho hice un neceser con este punto y me gustó tantísimo, que pensé que en una manta de bebé podía quedar aún más bonito. Creo que no me equivocaba  😉 El resultado me parece precioso y lo mejor de todo, es que es muy fácil de tejer y engancha 😀

En cuanto a la medida, es algo más personal y dependerá de para qué la queráis utilizar.
Yo en su momento la hice para una medida de cuna o sillita de bebé, así que muy grande no es. Podéis hacer una más grande para los pies de la cama o para el sofá y os quedará preciosa seguro.
En este caso, a medida que me quedó en la manta rosa es de 85 cm de ancho x 95 cm de largo. La manta azul me ha quedado algo más pequeña porque no tenía suficiente ovillo en color azul. Todavía me falta bloquearla así que cuando termine todo el proceso, os digo la medida exacta en azul 😉

DSC03258-01.jpeg

¡Vamos ya con el patrón!

¿Qué vamos a necesitar?

– Hilo de algodón o lana. Dependerá de cómo queráis que sea vuestro proyecto.
Yo he utilizado lana de alpaca para ganchillo de 6 mm
– Ganchillo para la medida de nuestro hilo.

¿Qué puntos vamos a trabajar?

– Cadeneta:  c
– Punto bajo:  pb
– Medio punto alto:  mpa
Punto estrella

DSC00617-01.jpeg

Para empezar, tendremos que saber la medida que queremos que tenga nuestra manta. En este caso, el patrón va a ser para una medida de aproximadamente 85 cm de ancho x 95 cm de alto.

Si la queréis hacer más grande o más pequeña, tendréis que tener en cuenta que el número de cadenetas que hagáis tiene que ser múltiplo de 2 para que salgan bien los puntos estrella.

Antes de ponerlo de manera detallada con fotografías del paso a paso, voy a dejar dos vídeos explicando cómo hacer el inicio del patrón de la manta.

 

Vuelta 1.  96 cadenetas

DSC02836-01.jpeg
Vuelta 2.  Punto estrella en cada punto.

Para las que no sepáis cómo se hace, voy a poner fotos del paso a paso.

DSC02839-01.jpeg

El punto estrella consiste en coger hilo en 5 puntos y unirlos con un una lazada.

Para empezar nuestro primer punto estrella, cogemos hilo en el primer punto.
DSC02840-01.jpeg

DSC02841-01.jpeg

Continuamos en el siguiente punto.

DSC02842-01

Y en los siguientes tres puntos más. Tendremos que pasar hilo por cinco puntos y tendremos seis lazadas en el ganchillo.

DSC02844-01

DSC02845-01

Aquí se puede ver bien cómo tenemos los 5 puntos con las seis lazadas y cogemos lazada para unirlos todos.

DSC02846-01

Pasamos el hilo por todos ellos.

DSC02848-01

Y para fijar el punto hacemos un punto cadena.

DSC02849-01

Este sería nuestro primer punto estrella.

DSC02851-01
El siguiente punto estrella lo comenzaremos cogiendo hilo desde el pequeño círculo que hemos formado al cerrar el punto estrella anterior. Ahí tendremos nuestra segunda lazada.

DSC02852-01

 

DSC02853-01

La siguiente lazada la haremos en el hueco del último punto del anterior punto estrella, como se ve en la foto.

DSC02854-01

Es el hueco que está justo antes de llegar al punto cadena .

DSC02855-01

Continuamos cogiendo hilo en el siguiente punto.

DSC02856-01
DSC02857-01

Y en los dos puntos siguientes. En total pasamos hilo por cinco puntos y tenemos seis lazadas en el ganchillo.

DSC02859-02

Pasamos el hilo por todas las lazadas para cerrar el punto estrella y lo acabamos con un punto cadena. Repetimos hasta el final de la fila.

DSC02861-01
DSC02862-01
DSC02863-01
DSC02865-01
DSC02866-01

En cada fila tendremos que tener 46 puntos estrella. Aconsejo contar o asegurarnos de que los tenemos 🙂 A mí me ha pasado más de una vez saltarme uno, y tener que deshacer bastante trabajo y volver a empezar.

Antes de acabar la fila, el último punto que haremos para cerrar la vuelta, será un medio punto alto.

DSC02867-01

DSC02868-01

DSC02871-01

Cuando tengamos el medio punto alto hecho, hacemos cadeneta de subida y giramos la labor.

DSC02872-01

Vuelta 3. Haremos punto bajo en toda la fila. Primeramente hacemos punto bajo en el hueco del último medio punto alto que hemos hecho en la fila anterior.

DSC02874-01
DSC02875-01

Y continuamos haciendo dos puntos bajos en cada aro de cada punto estrella.
Como os decía al principio del post, aquí es donde podéis probar y ver si os gusta más con medio punto alto o punto alto.
Al final de la fila nos tienen que quedar 94 pb.

DSC02876-01

DSC02877-01

DSC02878-01

Al llegar al final de la fila, hacemos punto bajo también en el hueco de las dos cadenetas de subida que hemos hecho en la fila anterior; así cerramos la vuelta y comenzamos la siguiente, en la que volvemos a tejer el punto estrella.
DSC02881-01
DSC02882-01

Antes de dar la vuelta a la labor y empezar con la cuarta fila, tejemos dos puntos cadena.

DSC02883-01

Giramos la labor y en esos dos puntos cadena que hemos hecho, vamos a comenzar el primer punto estrella de la fila.

DSC02925-01

DSC02926-01

La primera lazada la vamos a coger desde el punto interno de la última cadeneta.

DSC02927-01

DSC02928-01

La siguiente lazada la cogemos desde el primer punto cadena, pero esta vez por la parte de fuera.
Parece más complicado de lo que es, pero tened paciencia que una vez hecho el primero, los demás salen solos 😉

DSC02929-01

DSC02930-01

Llevamos tres lazadas, así que vamos a por las otras tres. Las siguientes lazadas las vamos a hacer por el punto interno de la fila. Haciéndolo así en vez de coger todo el punto hará que nos quede un relieve monísimo y se vea diferente.
He probado de las dos maneras y para mi gusto queda precioso así, pero si lo preferís, podéis coger el punto entero.

Entonces, la siguiente lazada la cogemos en el primer punto de la fila, pero por el de dentro. Hacemos lo mismo con los dos siguientes hasta tener las seis lazadas en el ganchillo.

DSC02931-01

DSC02932-01
Aquí se puede ver bien lo que quiero decir de coger hilo por la parte interna del punto para que se forme el relieve 😉
DSC02934-01

DSC02935-01
Pasamos el hilo para cerrar el punto estrella y cerramos con un punto cadena.
DSC02937-01

DSC02938-01

Continuamos tejiendo como hasta ahora, una fila con puntos estrella y otra de puntos bajos para terminar de formar la estrella.
Yo he tejido cuatro filas en color azul y la quinta en gris.
El cambio de color yo lo he hecho normal, como en cualquier trabajo, pero podéis hacerlo como prefiráis y os resulte más cómodo.

DSC03003-01

DSC03004-01
DSC03006-01
DSC03008-01
DSC03009-01
DSC03010-01
DSC03011-01

DSC03012-01
DSC03015-01

Y para terminar de tejer la manta, no podía faltar hacerle el borde y que quede del todo bonita 🙂
Al principio pensé hacerle algún borde especial, pero no quería quitar protagonismo al punto estrella, que es la gracia de la manta, así que he optado por tejer dos filas de punto bajo y no queda nada mal 😉

Al terminar la última vuelta, cortamos hilo y cerramos. Cambiamos al color que queramos para tejer el borde y solo es hacer punto bajo en los huecos de cada punto.
Si que es verdad que en los laterales es más irregular, entonces intentad que queden lo más iguales posible tanto en distancia como en altura.

En las esquinas yo he tejido tres puntos bajos para que queden bien redondas y con forma.
DSC03141-01
DSC03142-01
DSC03143-01
DSC03147-01
DSC03150-01
DSC03155-01
DSC03157-01
Una vez terminada, nos toca algo que no nos suele gustar tanto, pero es esconder las colas de hilo que nos han quedado con los cambios de color 😉

LRM_EXPORT_20180906_133249-01.jpeg

Y si ya queremos que de verdad nos quede estupenda nuestra manta, nos quedará el trabajo de bloquearla.

Yo os pongo foto del resultado de la manta, pero aquí la tengo todavía sin bloquear. En estos días lo haré sin falta.

DSC03309-01

En cuanto a la cantidad de ovillos que he utilizado han sido unos 7 ovillos de 50 gramos en color azul y dos en color gris.
Todo dependerá de la medida que queráis hacer.
Espero que os guste y si os animáis a tejerla, no dudéis en enseñarme vuestras preciosas mantas 😉

Si tenéis cualquier duda, solo tenéis que escribirme, y os responderé encantada.
Y si veis cualquier error en la publicación, por favor, hacédmelo saber 🙂 Quizás se me haya podido ir algo.

¡Un beso enorme, preciosas!
Firma 2

PATRÓN AMIGURUMI LEÓN DE GANCHILLO

Después de publicar unos cuantos patrones de amigurumis, tenía que llegar el del león sí o sí 😀
Para las que no sepáis su historia, comencé tejiendo un cojín león hace ya bastante tiempo y a partir de ahí, me llené de inspiración y comencé a tejer las demás versiones del león en sonajero, manta de apego y por último el amigurumi 🙂

Para mí, este león forma parte de la esencia de dale vida y es algo que ha ido surgiendo poco a poco con los distintos modelos que he ido diseñando y tengo que decir me encanta que sea así.
En realidad, son varios los animales amigurumis los que forman parte de la familia de dale vida, y todos y cada uno de ellos tienen su historia y son muy especiales, pero el león es sin duda uno de los protagonistas 🙂

DSC02542-01.jpeg Seguir leyendo «PATRÓN AMIGURUMI LEÓN DE GANCHILLO»

PATRÓN NECESER DE GANCHILLO PUNTO JUNCIA

¡Qué ganas tenía de publicar el post!
Este neceser lo empecé a principios de verano, pero lo dejé un poquito de lado por tener otras labores que acabar antes, y después de unas cuantas semanas, ya lo tengo preparado para que podáis añadir un patrón más a la lista de trabajos que seguro, todas acumulamos jajaja

Decidí hacer este neceser porque me apetecía mucho experimentar con algún punto nuevo 😉 Me puse a buscar en el libro ‘Manual de Ganchillo’ de Sarah Hazell y después de probar unos cuantos puntos preciosos, escogí hacerlo en este punto llamado juncia que me encantó porque a simple vista ya es bonito, porque es muy fácil de tejer y porque el resultado del neceser queda con cuerpo.

DSC01310-01
En cuanto al tamaño, preferí hacerlo no muy grande. El ancho que tiene es de unos 17 cm y de alto tiene unos 10 cm. aproximadamente.

Tengo que comentaros que mientras modificaba partes de este post, me ha dado por volver a tejer el neceser, pero esta vez he querido probarlo con lino 🙂  Me ha gustado tantísimo el resultado, que no podía dejar de añadirlo y ampliar el post con más fotos 😀

Tanto el neceser de algodón como el de lino me encantan, los dos quedan estupendos, así que no importa qué material elijáis para tejer, porque estoy segura que os va a quedar precioso.

La cantidad que he utilizado para cada uno es poquita, menos de 100 gramos.
El neceser de color crudo lo he tejido con el cono de algodón XL de Casasol y he utilizado como 70 gramos sin contar con el pompón.
Y el neceser pistacho lo he tejido con el cono de lino de Casasol y he utilizado también entre 68 – 70 gramos.

¿Qué vamos a necesitar?

– Hilo de algodón. En mi caso he utilizado el color crudo del cono XL de Casasol
– Ganchillo de 4 mm.
– Marcador
– Aguja lanera
– Cremallera de unos 16 cm.
– Tela para el forro interior

¿Qué puntos vamos a trabajar?

– Punto cadena:  c
– Punto juncia: medio punto alto (mpa) y punto alto (pa)  y punto bajo (pb) en un mismo punto.

Antes de comenzar, os explico cómo se realiza el punto juncia y os pongo el gráfico para que se entienda mejor 😉

Punto Juncia 1

La base del patrón son cadenetas y a partir de ahí, formamos nuestro punto juncia que se trata de hacer en un mismo punto: punto bajo, medio punto alto y punto alto. Luego saltamos dos puntos y volvemos a repetir hasta terminar la vuelta.
¿Fácil, verdad? 😀

IMG_20180602_100028_739

Un apunte antes de empezar, vamos a tejer en espiral todo el tiempo sin necesidad de cerrar cada vuelta, por lo que aconsejo utilizar marcador, es muy importante ver dónde comenzamos cada fila.

Ahora sí, comenzamos el patrón 🙂

Vuelta 1. Tejemos 25 cadenetas

Vuelta 2. Volvemos y desde la segunda cadeneta tejemos 24 mpa . En el último punto, hacemos otros 3 mpa girando la labor y dando forma, continuamos con 22 mpa y en el último punto,  hacemos 2 mpa más.
En total nos quedan 51 mpa.

DSC01868-02
Vuelta 3. Ponemos marcador y hacemos pb en cada punto. 51 puntos

DSC01871-01.jpeg
Vuelta 4. Aquí ya comenzamos con el punto juncia. En el primer punto hacemos nuestro primer punto juncia tejiendo en un mismo punto: primeramente punto bajo, continuamos con medio punto alto y punto alto. Saltamos dos puntos y volvemos a tejer punto bajo, medio punto alto y punto alto.
En total tendremos que hacer 17 puntos juncia en cada vuelta.

DSC01872-01.jpeg
Tejemos en espiral por lo que antes de terminar la vuelta, nos quedan los dos últimos puntos, que los tenemos que saltar para comenzar la siguiente ronda con el siguiente punto juncia. Ponemos el marcador para que no se nos pase y continuamos con la secuencia.

DSC01874-01.jpeg

DSC01875.JPG
Vueltas 5 – 13. Punto juncia en cada vuelta.
En la vuelta 13 vamos a terminar tejiendo dos puntos juncia más de los que nos corresponden.
Si vamos observando el trabajo, el inicio de cada vuelta se va desplazando más hacia el centro del neceser, en vez de quedarse en el lateral.
Por eso mismo vamos a tejer dos puntos juncia más en la última vuelta 13, y se quedará el final de la vuelta en un lateral. No cerramos la vuelta con punto raso.

DSC02050-01

DSC02055-01.jpeg

DSC02057-01.jpeg

Aquí podéis apreciar dónde acababa la vuelta 13 con el marcador plateado, pero he añadido dos puntos juncia más hasta llegar al lateral (marcador dorado) y es desde ahí donde vamos a empezar la siguiente vuelta que será de punto bajo para acabar nuestro neceser.

DSC02058-01.jpeg

DSC01889-01.jpeg
Vuelta 14. Tejemos punto bajo en cada punto. 51 puntos en total.
Al final de la vuelta cerramos con un punto raso, cortamos el hilo y lo escondemos.

DSC02063-01.jpeg

DSC02076-01.jpeg

El siguiente paso es hacer el forro para el interior del neceser y añadir también la cremallera.
En mi caso escogí una tela que ya tenía de otro neceser que hice hace ya tiempo. Me encantó por lo colorida que es y creo que va perfecta con el color crudo.
En cuanto a la cremallera, la compré de unos 16 cm. creo recordar y me la cortaron a medida en la misma tienda. La elegí en un color turquesa para darle un poco de vida al neceser 😉 y crear ese contraste que tiene.
El forro lo hice de una sola pieza, dejando suficiente margen para coser los lados con la máquina de coser.
IMG_20180705_215840_542
DSC01156-01.jpeg

DSC01157-01.jpeg

DSC01160-01.jpeg
DSC01173-01

DSC01174-01.jpeg

DSC01176-01

DSC01185-01.jpeg

DSC01187-01.jpeg
DSC01376-01
DSC01373-01

En cuanto al detalle de ponerle una borla a la cremallera para que sea más fácil tirar, podéis hacerla como más os guste.
Yo hice una borla básica con el mismo hilo que el neceser, pero si no también hay tiradores con cuentas monísimos.

Todavía me queda terminar ese detalle en el neceser de lino, así que estoy valorando qué ponerle 😉 Os lo enseñaré sin falta por Instagram y Facebook.

¡Y esto es todo! 😀
¿Qué os parece?
Os aseguro que se hace muy rápido y el punto juncia es muy fácil, así que os animo a probarlo, ya veréis que os encanta y así ya tenemos otro punto aprendido para hacer otros trabajos 😉

Con cualquier duda, me podéis escribir y os respondo lo antes posible.
¡Contadme si lo tejéis! Me encantará ver todas vuestras creaciones.

DSC01312-01
¡Un beso enorme, preciosas! Nos vemos pronto.
Firma 2

PATRÓN BOLSA RED LINO DE GANCHILLO

¡Hola chicas! 😀

Como os dije en el anterior post, este tocaba repetir trabajo pero con otro material 😉

La primera idea que tuve con la bolsa que os enseñaba el otro día, era tejerla con lino y hoy por fin os enseño el patrón ligeramente modificado para hacerlo con este material.
A las que me seguís por Instagram y Facebook, sabéis que no fue coser y cantar jajaja.
El caso es que se me resistió un poco más de lo que yo pensaba porque no conseguía que la base me quedase bien. O me encogía o me voleaba, así que tenía que hacer algún cambio tanto de ganchillo como del patrón.
Probé distintos ganchillos y distintas medidas. Como con los amigurumis y mayoría de trabajos tejo con el ganchillo de 2.75 mm, pensé que el de 4.75 mm. también existiría, así que la busqué por todos lados, pero no, justo en esa medida no lo hacen.
Al final compré el ganchillo de 4.5 mm. de la marca Clover que me va fenomenal, y cambié unos detalles mínimos del anterior patrón 🙂

DSC01666-01 Seguir leyendo «PATRÓN BOLSA RED LINO DE GANCHILLO»

PATRÓN BOLSA RED DE GANCHILLO

¡Hola chicas! 😀
¡Sí! Por fin ya está aquí el patrón de la bolsa red 😀
Desde la primavera tenía en mente tejer una bolsa de red y uno de los motivos por el que quería hacerla, es porque llevo tiempo concienciada con el tema ‘zero waste’. Uno de mis propósitos es utilizar el plástico lo menos posible, y qué mejor manera de hacerlo que con cambios en pequeños hábitos diarios 😉

IMG_20180717_183751_376 Seguir leyendo «PATRÓN BOLSA RED DE GANCHILLO»

PATRÓN AMIGURUMI RANA DE GANCHILLO

¡Hola chicas!

Llevo muchísimo tiempo sin poder actualizar como quisiera pero, ¡aquí está el patrón de la rana!
Siempre que tengo un nuevo patrón, estoy deseando publicarlo y hacer un post bien completo con explicaciones y fotos detalladas para que se pueda entender bien. La teoría es perfecta, pero la práctica… ¡ay la práctica! La acumulación de proyectos y tener que seguir trabajando en nuevas ideas no me permite hacerlo tan rápido como quisiera.

Hacía tiempo que tenía la idea de hacer una rana y la verdad que solamente tenía una ligera idea plasmada en un boceto, y hasta hace no mucho no me puse a ello de manera más seria.

Me picó el gusanillo mi padre porque le gustan bastante las ranas, de hecho tiene alguna que otra figura graciosa en casa y por eso mismo, me apeteció probar a hacer una 🙂

IMG_20180520_164109_668.jpg Seguir leyendo «PATRÓN AMIGURUMI RANA DE GANCHILLO»

PATRÓN SONAJERO GATO DE GANCHILLO

¡Hola a todas!
Ya estoy por aquí con un nuevo patrón, esta vez del sonajero gato que enseñaba hace unos días por Instagram y Facebook.
La verdad, me hubiera gustado publicar post antes con más patrones, pero no me ha dado tiempo. A veces se me junta más trabajo del previsto y pienso que voy a llegar a todo y no es así, así que tendré que hacer algunos cambios de organización para que no me vuelva a ocurrir 😉
Pero bueno, como bien dice el refrán, nunca es tarde si la dicha es buena, así que estoy feliz de compartir el patrón de este sonajero que quizás a muchas os suene y lo relacionéis con otro de los trabajos que he hecho anteriormente 😀
Hace ya como un año publicaba el patrón del cojín gato 🙂 Me gustó tanto y tenía tantas ganas de volver a tejerlo que pensé, ¿por qué no hacerlo en sonajero? Dicho y hecho.
Tiene algunas modificaciones por el tema del tamaño, pero es su versión en miniatura 🙂
¿Os animáis con él? Es una monada y queda precioso. A los más pequeños seguro que les encanta 🙂

DSC09872-01.jpeg Seguir leyendo «PATRÓN SONAJERO GATO DE GANCHILLO»

PATRÓN KOALA AMIGURUMI GANCHILLO

¡Hola chicas!
¿Cómo estáis? 😀
Yo vuelvo a la carga después de dos semanas, esta vez con un nuevo patrón de un amigurumi muy especial 😉
La primera vez que tejí un amigurumi con patrón propio fue un koala, en concreto fue este Sweet Koala 🙂 y eso fue hace más de un año.
Como todo en la vida es evolución, la versión del koala sweet, ha dado paso a este otro que os enseño hoy. La verdad que no tienen nada que ver y eso ¡me encanta!
Ver el progreso en el trabajo es maravilloso y muy motivante para seguir trabajando en más diseños.
El koala que os enseño hoy, la mayoría lo habréis visto mil veces por Instagram y Facebook. Sé que a muchas de vosotras os ha gustado y algunas me habéis escrito para saber si publicaría el patrón 😀 Esto es algo que me ilusiona porque, que queráis tejer uno de mis amigurumis es muy emocionante.

IMG_20180428_120050_019.jpg Seguir leyendo «PATRÓN KOALA AMIGURUMI GANCHILLO»

PATRÓN SONAJERO LEÓN DE GANCHILLO

¡Hola!

Hace no mucho, os enseñaba el patrón del  precioso sonajero pez y por lo que vi en redes sociales, os gustó bastante 😀
Cuando estuve preparando los sonajeros, decidí hacer más de un modelo así que añadí a la colección uno de zorro y otro de león 🙂
Para todas las que me seguís por Instagram y Facebook, os pregunté qué patrón de los dos sonajeros últimos que hice, queríais para tejer.
Muchas me dijisteis que, ¡los dos! 😀 Es algo que me alegró muchísimo. Y aunque pondré los dos, tuvo mucho más éxito el del león, así que hoy va a ser el rey y protagonista del post.

¿Os animais a tejerlo?

Espero que os guste 😉

DSC06544-01

Seguir leyendo «PATRÓN SONAJERO LEÓN DE GANCHILLO»