Imagen

CHAQUETA AZALEA. Chaqueta de ganchillo. Nivel principiante.

¡Hola, hola!

Casi seis meses me ha costado volver a aparecer por aquí desde la última publicación, pero por fin estoy de vuelta, con muchas ganas de enseñaros el proyecto en el que he estado trabajando los últimos meses, y que me ha tenido la mar de entretenida. Se trata de la chaqueta Azalea 🌺.

Me costó mucho decidirme por el nombre de la chaqueta, tengo que reconocerlo, pero lo que sí sabía con seguridad es que el nombre tenía que estar relacionado con una flor o una planta. Cuando la diseñé pensaba en la primavera y me la imaginaba llevándola en entretiempo, así que no tenía ninguna duda de que el nombre estaría relacionado con la naturaleza.
Al final me decanté por un nombre de una flor que no me convencía demasiado, pero cuando se lo comenté a mi madre, ella me propuso el nombre de ‘Azalea’. Le vino el recuerdo de tener esta planta en casa hace ya unos cuantos años, cuando mi padre se la regaló. Me gustó mucho que me sugiriera el nombre así que decidí ponerle ‘Azalea’. La flor es preciosa y creo que le va fenomenal a la chaqueta.

Si me seguís por Instagram, es bastante probable que ya la hayáis visto porque la he enseñado unas cuantas veces 😅, y es que estoy tan tan contenta con el resultado, que me apetecía mucho que la vieseis 😉.
Además, cuando publiqué la primera fotografía de la chaqueta, algunas de vosotras me escribisteis para saber si iba a publicar el patrón, o si necesitaba tester. Eso me animó muchísimo la verdad. Saber que os gustó fue un subidón que hizo que me pusiese manos a la obra pra sacarla adelante ✨

Hice la primera chaqueta en color rosa y después cuando decidí volver a tejerla, elegí el color verde agua que también me pareció precioso.
Ha sido un proceso bastante largo, y es que este es el primer patrón que hago en distintas tallas 🤓. He de decir que esta experiencia me ha provocado momentos de mucha inseguridad, de pensar que no iba a estar a la altura, de que no iba a poder llegar porque últimamente no tengo demasiado tiempo para dedicar al tejido… en fin, una serie de barreras mentales que decidí, por fin, dejar a un lado y dar el paso para disfrutar de lo que realmente me apasiona que es crear y tejer 🥰.


Siempre he tenido un profundo respeto al trabajo de diseño, pero en especial al del tejido, y por supuesto al trabajo de las compañeras diseñadoras; pero ahora que me he puesto al frente de un diseño que para mí ha resultado algo más complejo de llevar a cabo, el sentimiento de respeto es aún mayor, por todo el trabajo que hay detrás.
No digo que los patrones que he publicado hasta ahora no tengan tanta importancia como este, porque cada uno de ellos es especial para mí y tienen su historia, pero el hecho de ponerme en contacto con compañeras tejedoras para testar el patrón, me causaba todo lo que os he comentado antes, esas inseguridades que hacían que procrastinase y lo dejase un poquitín de lado 😬.

Enfrentarme a este trabajo de creer que puedo hacerlo ha sido también un regalo, y siento que ahora es el momento perfecto, así que espero que os guste y disfrutéis mucho si os animáis a tejerla, que espero que sí porque os va a encantar cómo queda y es un gusto llevarla puesta 🤗.

Antes de contaros más sobre la chaqueta, tengo que agradecer infinitamente la ayuda de mis queridas tester, Bea (@beasoulknit), Nuria (@nuria_huelves), Lola (@lo.gi.sa65), Ylenia (@yleniaknits), y por supuessto también a mi madre Eva (@evangelina.alonso), que se animó también a tejerla y me hizo una ilusión enorme.
Gracias a ellas este patrón ha salido adelante y estoy muy feliz porque han hecho un gran trabajo y han sido muy comprensivas conmigo 💞 ¡GRACIAS!

Ahora sí, déjame que te cuente más sobre la chaqueta 😊



Es una chaqueta de construcción muy sencilla y rápida de tejer. El punto principal que tiene es el punto V, aunque también se trabajan otros puntos como el punto brioche, el punto cangrejo o el doble punto alto frontal para los detalles como el de las mangas, la vista y el elástico, que hacen que la chaqueta sea más bonita y especial 🥰.

Está formada por cinco piezas: dos delanteros, espalda y las dos mangas. La vista y el elástico se tejen después, una vez estén cosidas todas las partes.
Entiendo si ahora estás pensando: ‘pero qué pereza coser 🙄’, Reconozco que a mí no es algo que me cueste, es más, me relaja, pero sé que no es la parte que más gusta hacer en una labor y suele dar bastante pereza. Aún así te digo que he intentado que todas las costuras sean lo más fáciles y rápidas de coser, y te aseguro que se hace bastante rápido, prometido🤗 . En el patrón dejo todo muy bien explicado con unos vídeos donde puedes ver el paso a paso 😉.


Las tallas que vas a poder encontrar en el patrón son de la talla 1 a la talla 5. Tiene una holgura positiva de 10 cm.
Por si te puede servir de ayuda para hacerte una idea y tener una referencia, la chaqueta que llevo en las fotos es la talla 1, soy bastante menuda y tengo una altura de 1.53 cm.
Es una chaqueta que queda por la cintura más o menos, quizás pueda resultarte algo corta, pero esto no es problema, puedes añadir la largura que más te guste, solamente ten este detalle en cuenta para añadir en tal caso más cantidad de hilo.

Talla 1: contorno de 85 cm.
Talla 2: contorno de 95 cm.
Talla 3: contorno de 105 cm.
Talla 4: contorno de 115 cm.
Talla 5: contorno de 125 cm.

En el contorno está incluida la holgura de 10 cm.



Medidas por talla:


>El hilo que he utilizado es Cotton Merino de Knitting for Olive, que tiene 50 gramos y 250 metros.
¿Por qué este hilo? Además de que es un hilo que llevaba mucho tiempo queriendo probar, el hecho de que fuese mezcla de algodón y Merino me gustó mucho. El grosor también fue importante y quería que fuese fino para que la chaqueta no quedase demasiado pesada. El resultado me ha encantado y estoy segura de que repetiré para otros proyectos.
>El ganchillo de 3 mm.
>Nivel principiante aunque trabajemos algún punto algo más elaborado, los vídeos explicativos te pueden resultar de gran ayuda y no vas a tener ningún problema.


No sé si lo podrás apreciar en las fotografías pero es una chaqueta muy ligera, no pesa y se lleva muy cómoda, ideal para entretiempo 🍃

Si te animas a tejerla, no dudes en escribirme y contarme qué tal 😃. Por supuesto si te surge cualquier duda puedes escribirme a dalevida.es@gmail.com y te respondo encantada.

Te dejo el link directo donde puedes adquirir el patrón y ver todos los detalles 😘

https://www.ravelry.com/patterns/library/chaqueta-azalea


Espero que os haya gustado este nuevo patrón y hayáis disfrutado este ratito conmigo.

¡Por cierto! Como habrás podido ver, en las fotos tuve dos acompañanetes preciosos 😻Fue un gusto hacer las fotos finales, Doro y Suri me hicieron compañía y se turnaron, cosa que me sorprendió 😁. Siempre que hago fotos suelen irse, pero esta vez quisieron estar conmigo 🥰

Mil gracias por acompañarme y por confiar en mí 💗
¡Nos leemos pronto!

Un abrazo enorme ✨

Imagen

¿ESTE PROYECTO ES PARA MÍ? 👀 Patrones en mi tienda de Etsy

¡Hola!
¿Qué tal estáis? Espero que este mes de octubre esté yendo fenomenal y estéis disfrutando mucho del otoño. Sin duda esta es una de mis estaciones favoritas, y aunque echo de menos sentirla más porque donde vivo el tiempo todavía es bastante veraniego, intento ponerme en modo otoñal ya desde que empieza el mes y noto las noches más fresquitas. Me encanta el momento de sofá, manta, algo calentito que tomar, los colores cálidos del otoño en la naturaleza, y por supuesto un buen proyecto en las agujas para el próximo invierno 🥰

¿Qué tal vais de proyectos para la próxima temporada? Yo intento tener planificados los que quiero tejer, aunque luego la realidad es otra, y no siempre llego a todo lo que tengo en mente, o surgen otros por el camino que no puedo dejar pasar 😅 ¿Verdad que no estoy sola? Decidme si os pasa lo mismo 🤪

Bueno, pues por si todavía tenéis algún hueco para próximos proyectos, hoy os traigo tres propuestas de patrones en los que he estado trabajando en los últimos meses, y la verdad es que estoy encantadísima con el resultado de cada uno de ellos.

Si lleváis tiempo por aquí conmigo, seguramente estos proyectos los tenéis súper vistos. Os he hablado mucho de ellos tanto por Instagram como por los podcast que subo a mi canal de YouTube, pero hoy os voy a contar un poquito más sobre ellos por aquí, para que podáis tener la información completa y la podáis consultar en el momento que queráis, por si os animáis a tejer alguno de ellos 🥰

Comienzo con mi querido chal Allegra.

Hice una entrada en el blog muy completa de este proyecto cuando lo presenté para el concurso de Ovillova. Sin duda fue muy especial diseñarlo y me gustó tanto, que cuando se terminó el concurso decidí tejerlo con otros hilos, para poder ofrecer distintas posibilidades para todos los gustos. Sabía que me iba a llevar mucho tiempo, pero tengo que decir que ha sido un gusto disfrutar cada versión porque el resultado es 😍
Os aseguro que con cualquiera de los hilos queda maravilloso y se teje súper ameno. Tiene una variedad de puntos muy interesantes que hace que el chal tenga una caída y elasticidad preciosa.

Os cuento más sobre el chal Allegra para que no os quede ninguna duda 👀, y en el caso de que sí os queden dudas, me podéis escribir y os respondo encantada.

Espero que os guste mucho el chal, y en el caso de que os animéis con él, no dudéis en contarme qué tal os ha parecido. Me hará muchísima ilusión saberlo. Solo espero que disfrutéis mucho tejiéndolo 💕

En este enlace de mi tienda Etsy lo podéis encontrar:

https://www.etsy.com/es/listing/1313202272/patron-pdf-chal-allegra-de-ganchillo?click_key=ff5145029f7ccb113aafe5a32bd33fad1d2824ba%3A1313202272&click_sum=51e8a204&ref=shop_home_active_3

Voy ahora con los tapices 🥰, concretamente con el tapiz del león Bali y el tapiz ballena Azul. Sin duda son proyectos muy especiales para tejer. Pensar en decorar las habitaciones de los peques es emocionante, e ir dando personalidad a esos rinconcitos de juegos es algo muy bonito.

Son patrones súper amenos y divertidos para preparar a los peques y os aseguro que el resultado no defrauda. Son fantasía y sin duda son de esos proyectos que no dejan indiferente. Aquí te cuento más para que puedas saber todos los detalles de cada uno de los patrones.

En este enlace de mi tienda de Etsy puedes encontrar el patrón al tapiz del león Bali:

https://www.etsy.com/es/listing/1313253316/patron-pdf-tapiz-leon-de-ganchillo-wall?click_key=301b6489e4aa5b09ab967ffc5fd6efa706d1af51%3A1313253316&click_sum=2559df2e&ref=shop_home_active_2

Y el tapiz Ballena Azul es una fantasía. Espero que te guste también.

En este enlace puedes encontrar el patrón:

https://www.etsy.com/es/listing/1313264028/patron-pdf-tapiz-con-ballenas-de?click_key=0cdf6d23643842d6f59fd2d6e45066cfd48a07ae%3A1313264028&click_sum=f14313ce&ref=shop_home_active_1

Hasta aquí la entrada de hoy 🤗
Espero que os haya gustado, y no dudéis en escribirme, me encantaría saber qué os parecen los patrones. Si os animáis con alguno de ellos, solo espero que los disfrutéis mucho tejiendo.

¡Gracias por acompañarme!

Nos leemos pronto 🍂🍁🍃🧡

Un abrazo enorme

Patricia.

Imagen

A VER QUÉ SE TEJE. EPISODIO 7. PODCAST DE TEJIDO EN YOUTUBE.

¡Hola, hola!

No ha pasado tanto tiempo desde que publiqué el último episodio, pero se me han acumulado algunas cositas que os quiero contar, y me he animado a hacer un podcast para que el siguiente no fuese demasiado pesado.

Espero que os guste y disfrutéis conmigo de este ratito.

Además, ¡hoy hace un año que publiqué el primer episodio! Así que estoy muy contenta por seguir con él adelante y por el apoyo vuestro de estar ahí conmigo. Os lo agradezco mucho.
¡Inauguramos entonces una nueva temporada! 🎉

Como siempre, aquí abajo os dejo el link directo al vídeo, pero también los proyectos e hilos de los que os hablo en el vídeo, junto con las características y todos los detalles por si os interesa algo en concreto.

Vamos con los proyectos de manera más detallada

🍁 CHAL EUTERPE DE LUYMOU

Por fin os puedo enseñar el chal Euterpe terminado, aunque me queda bloquearlo. Estoy feliz con el resultado y estoy segura de que lo repetiré. El hilo con el que lo he tejido es el Merino DK de Casasol, teñido por Dingolondangos. 100 g 200 metros. Color 001 Lo he tejido con agujas de 4.5 mm. Este otoño / invierno va a ser de mis prendas favoritas, seguro.

💗 CHAL ALLEGRA

Bueno, como habéis visto vuelvo a repetir proyecto y esta vez para tejerlo con Merino. Es precioso ver cómo una prenda cambia tanto cuando la tejes con diferente hilo, y eso es lo que quería ofrecer, distintas opciones para que elijáis la que más os guste. Estoy terminando de maquetar el patrón y terminar últimos detalles, así que espero tenerlo pronto para sacarlo. Espero que os guste y que os animéis con él. Os dejo los detalles de cada uno:

Merino y seda. Hilo Sif de Ovillova. Tiene 75% merino y 25% seda. 100 gramos 225 metros. Está tejido con ganchillo de 4 mm. Se necesitan 4 madejas.

Algodón. Hilo Confetti de Rosas Crafts. Es 100% algodón. Queda increíble, no es nada pesado y el resultado muy ligero con una bonita caída. 100 gramos 280 metros, he utilizado 3 madejas y el color es el 540. También he utilizado ganchillo de 4 mm.

Merino. Hilo Merino Twist Super Wash Dk de Casasol, el color Rosas. Es 100% Merino. Tiene 100 gramos 200 metros. He utilizado 4 ovillos y he tejido con ganchillo de 5 mm.

🍂 CHAQUETA OTOÑO

Este proyecto lleva por aquí unos cuantos episodios, pero espero terminarlo en breve. Es un diseño propio y en cuanto la acabe os cuento un poquito más. La estoy tejiendo con la lana Gilliatt de rerum natura. Es el color Poivre et sel y tiene 100 gramos 250 metros. Es 100% lana y ha sido todo un descubrimiento. Estoy tejiendo la chaqueta con agujas de 5 mm.

🧶 NUEVOS OVILLOS A LA VISTA

KNITTING FOR OLIVE. Cotton Merino. El proyecto asignado es una chaqueta. En mi cabeza es preciosa y espero avanzar en las próximas semanas para enseñaros más. Estoy con las muestras de tensión y me está encantando el hilo. Es el color Rhubarb Rose. Tiene 70% de algodón orgánico y 30% Merino. Es para agujas de 3mm. Tiene 250m y 50 gramos.

Ovillos Knittin for Olive. Os adelanto que me encanta.

SANDNES GARN. Duo. Este hilo todavía no lo he probado pero tiene una pinta increíble. El color es precioso, es el 6033. Tengo ya proyecto pensado pero todavía no me he puesto a ello. El ovillo tiene 55% Merino y 45% algodón. 50 gramos y 115 metros.

Ovillos de Sandnes Garn Duo

CAMAROSE. Snefnug. Creo que no hace falta que hable de este hilo 😂, pero las ganas que tengo de probarlo son enormes. Es tan gustoso y he visto tantos proyectos tejidos con él, que sé que el resultado me va a encantar. El proyecto que voy a tejer con él es el Sunday Sweater de PetiteKnit. En cuanto lo empiece os cuento, pero estoy segura de que lo voy a disfrutar. Tiene 50 gramos 110 metros. Es el color Havgron (7864). Pronto os cuento más.

Snefnug de Camarose. Estoy deseando probarla. Pronto os cuento, pero tiene una pinta increíble.

CHUCHES TEJERILES

Compré marcadores de Cocoknits que no están nada mal. Los de bombilla resultan como cualquier otro, y los de anilla me han encantado. Y también los topes de silicona de My Knitted Closet de la tienda Trizas y Trazos. Me han gustado mucho también, vienen 4 pares de distinto color. Y hasta aquí con los detalles del podcast. Puedes encontrar otros tutoriales u otros episodios en el canal 👀

En la foto se puede ver el chal Euterpe con las anillas de Cocoknits, que me encantan, y los topes de silicona de la tienda de Trizas y Trazos.

Y hasta aquí el episodio de hoy.
Gracias por vuestra compañía y por pasar un ratito conmigo. Ya sabéis, si tenéis cualquier duda, me podéis escribir y os respondo encantada.

Si no habéis visto otros episodios, os animo con ellos que siempre hay proyectos chulos por descubrir 😉

Os mando un abrazo enorme

¡Nos vemos y nos leemos pronto!

Patricia

Imagen

MANTA AGUAMARINA CON MERINO: ACTUALIZACIÓN. PATRÓN Y VÍDEOS.

¡De nuevo por aquí!

Esta vez lo hago con el proyecto de la manta Aguamarina ¿Lo recordáis? 😉 Hace como año y medio publiqué el patrón tanto por aquí como por YouTube.
Y os preguntaréis, ¿por qué lo repites? pues hay varios motivos, y uno de ellos es que me apetecía mucho tejerla en lana, estaba segura de que iba a quedar ideal con este hilo y la verdad es que no estaba equivocada, os va a encantar; el otro motivo es que por aquel entonces, cuando publiqué el patrón, pasé por alto enseñaros unos cuantos detalles que son importantes y que ayudan mucho a que el resultado de la manta quede curioso. Algunas de vosotras me escribisteis unas cuantas dudas y me pareció que lo mejor era repetir el proyecto con un hilo que no estuviera descatalogado, y añadir varios tips que completasen el patrón, así que más razón aún para volver a tejer este precioso proyecto al que tengo tanto cariño. Lo que vais a poder ver en esta entrada, además del patrón descargable y el vídeo tutorial que publiqué en su momento, va a ser el patrón escrito con el hilo de esta manta y otro vídeo donde explico cómo se hace el cambio de color, cómo continuar cuando se nos acaba el hilo, y cómo esconder los hilos para que quede bien. Os voy a dejar todos los links y todo escrito más abajo, no os preocupéis 🤗

Vamos al lío y os cuento ya mismo todos los detalles. Empiezo por el hilo que he utilizado, que ha sido Katia Merino 100%, tiene 50 gramos 102 metros para ganchillo de 4 / 4,5 mm.
Es un hilo que se puede lavar en lavadora 30º y también se puede utilizar secadora.

Es un hilo suave, muy agradable y se teje fenomenal, así que tengo que decir que estoy muy contenta con el resultado. Primeramente hice la muestra de tensión para saber qué ganchillo iba a utilizar y también el cálculo de la medida para la manta. Comencé con ganchillo de 4 mm, y no me quedaba mal pero veía que el tejido no estaba tan ligero como quería, y notaba la muestra un poco ‘tiesa’, así que decidí probar con ganchillo de 4,5 mm y ahí sí que vi cambio, así que ni lo dudé.

Ya sabéis, probad antes de comenzar a tejer el proyecto. A veces cuesta porque te apetece empezar ya, pero luego compensa el resultado y tejes mucho más segura.

Voy con los colores y cantidad de hilo. Teniendo en cuenta que la manta tiene una medida de cuna, exactamente 1.20 de alto x 1 metro de ancho, he utilizado un total de 18 ovillos. Voy a concretar un poquito más en cuanto a los colores que he escogido, que han sido cuatro, y la cantidad de cada color:

  • Color 86 (gris claro). Es el color que más he usado porque lo he tejido tanto en el inicio como en el final tejiendo una vuelta más en cada extremo. También lo he utilizado en el borde de la manta. Compré un total de 6 ovillos y me han sobrado 8 gramos
  • Color 75 (verde azulado). 4 ovillos y me han sobrado 2 gramos
  • Color 40 (beige). 4 ovillos y me han sobrado 21 gramos.
  • Color 3 (blanco roto). 4 ovillos y lo que me ha sobrado no llega ni a un gramo.

¡Vamos ahora con el patrón! ¿Preparadas?

Materiales que vamos a necesitar

Hilo Katia 100% Merino para ganchillo de 4/4,5 mm. (La cantidad y colores que os he comentado antes)
Marcador
Aguja lanera
Tijeras

Puntos que vamos a trabajar y abreviaturas
Cadeneta: cad.
Punto bajo: pb
Medio punto alto: mpa
Punto alto: pa
Doble punto alto: dpa
Punto bodoque
Punto cangrejo

Muestra de tensión

Te animo a tejer la muestra para que puedas asegurar la medida que quieres haciendo el cálculo necesario de puntos.

Para ello tenemos que hacer la secuencia entera de puntos tejiendo:
Ancho 28 puntos
Alto 18 filas
En 10 cm x 10 cm con mi tensión tengo 15 puntos x 13 filas.
Ahora te toca ver si en esos 10 x 10 cm te coinciden los mismos puntos y filas que a mí. En el caso de que no sea así, haz el cálculo de la regla de tres para ver la cantidad de puntos que necesitas para la medida que indico, o para la medida que tú prefieras.

A continuación vas a poder ver el gráfico y los puntos de manera más detallada.

Es importante tener en cuenta que el número de puntos de esta manta tiene que ser múltiplo de 14+1 para que la secuencia de puntos cuadre y el dibujo de las ondas quede bien. Con este gráfico vas a poder ver de manera más clara la secuencia que justamente coincide con la muestra en número de puntos de ancho.

Comenzamos por la primera cadeneta de la izquierda en color lila. La cadeneta negra que ves a la derecha es la cadeneta de subida, que si contamos los puntos son 28+1.
Dejo escritos algunos múltiplos de 14 para que los tengas en cuenta en el caso de que quieras otra medida para tu manta, y hagas más o menos puntos.

0, 14, 28, 42, 56, 70, 84, 98, 112, 126, 140, 154, 168, 182, 196, 21, 224, 238, 252, 266, 280 …

Y aquí dejo el patrón descargable y el vídeo tutorial de mi canal de YouTube (que es lo que ya publiqué en una anterior entrada del blog), por si te sirve de ayuda para entender mejor la secuencia , pero ten en cuenta que el patrón que hice para la manta tejida es en algodón y son más puntos de inicio. Más abajo dejo escrito el patrón para la manta tejida con lana Merino (son menos puntos), y el otro vídeo con los tips.

<object class="wp-block-file__embed" data="https://dalevidadotcom.files.wordpress.com/2022/07/manta-aguamarina.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de <strong><mark style="background-color:rgba(0, 0, 0, 0);color:#cb758a" class="has-inline-color">manta-ag</mark>manta-aguamarinaDescarga

Voy ahora con el patrón escrito, exactamente te voy a indicar las vueltas necesarias para que luego puedas continuar con el trabajo, ya que solamente vas a tener que seguir las secuencias y repetir hasta llegar a la vuelta para la medida que tengas pensada.

Por si quieres tenerlo en cuenta antes de comenzar a tejer, en este vídeo os cuento cómo hacer el cambio de color, la unión de hilo cuando se me acaba el ovillo, y por último esconder hilos cuando ya hemos terminado. Espero que os resulte útil.

Antes de empezar ¡TOMA NOTA!
Aunque lo comento en el vídeo tutorial, también quiero dejarlo por aquí explicado para que no haya ninguna duda. Cada vuelta completa está formada por dos filas, es decir, la vuelta que va del derecho tejida con la secuencia de puntos, más la vuelta trasera que la vamos a tejer en punto bajo. Este detalle lo tendremos en cuenta a la hora de contar las vueltas totales, ya que solo la contaremos como una vuelta.

Recomiendo poner en cada extremo de las vueltas un marcador para asegurar que tejemos todos los puntos. A veces los puntos de los extremos pueden quedar algo escondidos y es posible que nos los saltemos y nos descuadre todo.

Vuelta 1. Tejemos 126 cadenetas (múltiplo de 14) más una cadeneta de subida.
Vuelta 2. Esta vuelta al ser la primera, será sin punto bodoque. Todas las demás tendrán punto bodoque hasta el final de la manta, menos la última de todas las vueltas que la haremos igual que esta primera, sin punto bodoque.

Algo importante que tienes que tener en cuenta es que el inicio de esta vuelta se comienza con dos puntos bajos y se termina la vuelta haciendo un solo punto bajo. Desde el segundo punto tejemos la siguiente secuencia:

pb, pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, dpa, dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, dpa, dpa, pa, pa, mpa mpa,pb, pb, pba…

Continuamos hasta el final de la vuelta, que nos tienen que quedar 126 puntos, y giramos el trabajo.

Vuelta 3. Subimos con un punto cadena, y este punto cadena va a corresponder al primer punto bajo. Continuamos con pb en toda la vuelta. Cuando lleguemos al final giramos el trabajo.

A partir de esta vuelta vamos a introducir el punto bodoque que irá entre los dos dobles puntos altos.

Vuelta 4. Subimos 3 puntos cadena (que van a sustituir al doble punto alto) y continuamos con la siguiente secuencia:

dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, punto bodoque, dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, punto bodoque, dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb…

Continuamos la secuencia hasta terminar la fila. En esta vuelta, como en la primera, hemos comenzado tejiendo con tres puntos cadena de subida (que son como si fuese un doble punto alto) y un doble punto alto más y la acabamos tejiendo un solo doble punto alto. Giramos el trabajo.

Vuelta 5. Subimos con un punto cadena que corresponderá al primer punto bajo. Continuamos con pb en toda la vuelta pero ¡OJO! hay algo importante que tienes que tener en cuenta y es NO HACER PUNTO BAJO DE MÁS ENCIMA DE LOS PUNTOS BODOQUE. Es decir, hacemos punto bajo en cada punto, pero cuando lleguemos a los puntos bodoque, hay dos puntos, el que está encima del punto bodoque y otro al lado más chiquitito. Solamente tejemos el que está encima del punto bodoque, el otro lo omitimos. En el vídeo tutorial te lo enseño perfectamente.

¿Un truquito?

A veces se nos olvida contar todos los puntos de la fila o da pereza, por lo que hay que buscar formas que nos lo faciliten

En este caso yo lo que hago es contar entre punto bodoque y punto bodoque 7 puntos de subida y 7 de bajada hasta llegar al siguiente punto bodoque, y así puedo identificar fácil si me he dejado algún punto por tejer o he hecho alguno de más.

Vuelta 6. Subimos un punto bajo que corresponde al primer punto bajo y continuamos con la siguiente secuencia desde el siguiente punto: pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, punto bodoque, dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb, mpa, mpa, pa, pa, dpa, punto bodoque, dpa, pa, pa, mpa, mpa, pb, pb, pb, mpa, mpa….

Y seguimos esta secuencia hasta terminar la fila que se termina con un solo punto bajo.

Podrás ir comprobando que en cada vuelta los puntos varían para poder formar el dibujo de las ondas, aunque siempre de manera ordenada, se van repitiendo una fila sí y otra no, coincidiendo las pares y las impares.

Cuando una fila comienza por dos puntos bajos, acaba con un punto bajo (aunque el primer punto es un punto cadena que hace de punto bajo). Y cuando una fila comienza por dos dobles puntos altos (el primero son tres puntos cadena que hacen de doble punto alto), acaba con un doble punto alto. Se van alternando para ir formando el dibujo de las ondas.

Continuamos tejiendo las demás filas hasta la medida que queramos.

Para tejer la medida de esta manta se hacen 70 filas (contando como he comentado antes, las vueltas de la secuencia de punto más la de pb como una sola vuelta)

Una vez lleguemos a la última fila que será tejida como la primera, sin punto bodoque (más la vuelta de pb), comenzamos nuestro borde para terminar nuestra manta.

BORDE DE LA MANTA.

Para tejer el borde tejemos punto bajo en cada punto. En el vídeo os explico cómo tejer los pb en los laterales de la manta para que no queden huecos grandes.
En total tejeremos cinco vueltas de punto bajo, las cuatro primeras a punto bajo y la última tejida con punto cangrejo. Las puedes hacer en un solo color o alternando varios colores, eso como más te guste, de cualquiera de las maneras queda preciosa.

Cuando lleguemos a las esquinas ,en la primera vuelta, hacemos tres puntos bajos en el mismo punto para dar forma. En las siguientes vueltas haremos lo siguiente:
Vuelta 2 en las esquinas: pb en el primer pb de la esquina de la vuelta anterior, 3 pb en el siguiente punto, y pb en el último punto de la esquina.
Vuelta 3 en las esquinas: pb en el primer pb de la esquina de la vuelta anterior, otro pb en el siguiente pb, 3 pb juntos en el siguiente punto bajo, pb y pb.
Vuelta 4 en las esquinas: pb, pb, pb, 3 pb en un mismo punto, pb, pb, pb.
Vuelta 5 en las esquinas: p. cangrejo en cada punto sin aumentar.

¡Ya tendríamos la manta lista! Ahora toca esconder los hilos.

Espero que os haya gustado mucho y ya sabéis, si os animáis con este proyecto no dudéis en escribirme y en enseñarme vuestras preciosas mantas.

¡Gracias por seguir ahí!

Nos leemos muy pronto, os mando un abrazo enorme 🤗

Patricia 💞

Imagen

A VER QUÉ SE TEJE. EPISODIO 5. PODCAST DE TEJIDO EN YOUTUBE

¡Hola!

Unas veces publico cada mucho tiempo, y otras veces como esta semana, lo hago más seguido 😅, ¡Estoy a tope! 😁

Hoy toca nuevo episodio del podcast ‘A ver que se teje’, y en concreto es el episodio número 5.
Cada vez me gusta más grabar estos episodios, y cuando lo hago me da pena no poder hacerlo cada poco, pero no me da tiempo a tejer tanto como quisiera para enseñaros nuevos proyectos.

Espero que este episodio os guste y disfrutéis conmigo un ratito tranquilo mientras tejéis y os tomáis algo relajadas.
Quiero agradeceros todo el apoyo, los mensajes que me enviáis y que sigáis por aquí conmigo. Me hace mucha ilusión y me anima a seguir por aquí con muchas más ganas.


Ahora sí vamos con el vídeo. Os dejo detallado todo de lo que hablo en el vídeo tanto por aquí, como por la cajita de información de YouTube, para que os resulte más cómodo si queréis consultar algo. Si lo veis ya será spoiler y sabréis qué os enseño 😂, quizás os de igual y no os importe, pero si no es así, os recomiendo ir directamente al vídeo y luego consultar lo detallado si os surge alguna duda.

Lista de todo lo que vamos a ver en el vídeo 👀

🌊 MANTA AGUAMARINA
Podéis encontrar el tutorial en el canal. Dentro de poquito subiré unos vídeos que ayudan a perfeccionar el trabajo: cambio de color y esconder hilos. https://youtu.be/bex0SlbF_ds
También en mi blog podéis descargaros el patrón y tenéis el gráfico por si os resulta de ayuda. https://dale-vida.com/2020/12/13/manta-de-bebe-aguamarina-patron-y-video-tutorial-manta-de-ganchillo/ Os cuento un poco más sobre los hilos que estoy utilizando para tejer la manta Aguamarina en lana. Son de Katia, concretamente 100% Merino: Colores: 3, 75, 40 y 86. Tiene 50 gr 102 metros y es para ganchillo de 4/ 4,5. Cuando la termine subiré un post con la cantidad de hilos que he utilizado y con todos los detalles.

🍒 CHAL CEREZA DE SUSIMIU
Como sabéis, lo tejí hace unos meses en Merino y el resultado es maravilloso. Ahora os cuento que lo estoy haciendo en algodón y os aseguro que también está siendo un gustazo tejerlo. Con los dos tipos de hilo queda fenomenal. Hilo Katia Tencel Cotton Color 6. 67% Lyocell y 33% algodón. 50 gr 120 metros. Cuando lo termine os cuento la cantidad de hilos utilizada y si finalmente lo bloqueo, a ver qué tal queda.

💙 MANTA DE CUADROS DE DAISY FARM CRAFTS
Aquí os dejo el link directo a mi blog, a la entrada que subí con todos los detalles de este proyecto. https://dale-vida.com/2022/06/28/manta-de-cuadros-de-ganchillo-diseno-daisy-farm/

💫 AUTE CUTURE DE ALIMARAVILLAS
Hilo de We Are knitters. Algodón 100 Pyma. 100 gramos 212 metros. Ganchillo recomendado 5 mm. Es el color Deep Blue. He comprado 4 ovillos.

🍁 CHAQUETA OTOÑO DE PUNTO
¡Espero poder terminarla para el otoño! ¿Lo conseguiré? Compré los hilos en Mimosa Café Lanar. Es Gilliatt de rerum natura. 100% lana. 100 g 250 metros. Para agujas entre 4 y 5 mm. Color Poivre et Sel. Es maravilloso este hilo, si tenéis oportunidad no dudéis en probarlo.

🌿 CHAL EUTERPE DE LUYMOU
Cuando lo empiece os cuento más. Por ahora solo los hilos que he comprado para este precioso chal. Son Merino DK de Casasol, teñido por Dingolondangos. 100 g 200 metros. Agujas entre 4 y 5 mm. Color 001

👶🏻 PELELE TORTUGA DE LUYMOU
Hilo Katia Merino Classic. 52% lana virgen y 48% acrílico. 100 g 240 metros. Agujas 3,5/ 4 mm. Color 081

💚 Hilo Camarose ØKOLOGISK HVERDAGSULD 100% organic wool.
Color Mintbla 50. Agujas 3/4 mm. 150 metros.

🍃 JERSEY HIEDRA DE LOLA DACOSTA.
Hilo con el que está tejido está descatalogado, es de hace 30 años. Katia Colección Boutique. 40%algodón, 30% lino 30% acrílico.50 gr 152 metros. Agujas 3 mm.

🌸 Telas muselina, tela plumeti y tijeras.
Como os cuento, tengo ganas de utilizarlas para mantas de apego. Espero ponerme en marcha con ellas en breve, a ver qué tal resulta.

¡Hasta aquí el post de hoy!

Gracias por ver el vídeo y por seguir conmigo. Si tenéis cualquier duda me podéis escribir a dalevida.es@gmail.com y os respondo encantada.

¡Nos leemos pronto!

Un beso enorme,

Patricia 💞

Imagen

MANTA DE CUADROS DE GANCHILLO. DISEÑO DAISY FARM

¡Hola a todos!

Hoy traigo una entrada algo diferente a lo que he publicado hasta ahora en el blog, pero me apetecía mucho contaros mi experiencia tejiendo esta manta de cuadros, por si estáis pensando tejer una manta similar y os puede servir de ayuda 😉

Hacía tiempo que quería tejer una manta de este estilo para regalársela a mi pareja, y después de mirar distintos tipos de mantas de cuadros, me decidí por esta, que es un diseño de Daisy Farm. Si no conocéis esta marca y a sus diseñadoras, os animo a que echéis un vistazo a su perfil de Instagram y a su página web, para ver infinidad de mantas con distintos puntos maravillosos por tejer.

El caso es que después de dar unas cuantas vueltas al diseño que iba a tejer, me puse con la búsqueda de hilos para poder empezarla cuanto antes. Los hilos que Daisy Farm utiliza y recomienda son de una marca que aquí en España yo no he encontrado, así que sin saber muy bien por cuáles decantarme, me fui a la tienda de labores Hand-diy que se encuentra en la ciudad donde vivo, en Santa Cruz de Tenerife, y Patricia, que es un encanto y la dueña de la tienda, me ayudó muchísimo con la elección de ovillos.
Me enseñó unos cuantos y me comentó que había unos que iban de maravilla para tejer mantas. Los hilos son los Soft & Easy y Soft & Easy Color de Schachenmayr. Al principio iba con la idea de no comprar acrílico, la verdad es que prefiero fibras naturales, pero en este caso me sorprendió gratamente por su suavidad y porque Patricia me dijo que el resultado era muy bueno, así que escogí los tres colores con los que iba a trabajar y me fui rapidito a casa para probarlo y tejer la muestra de tensión 😁

Os detallo las características del hilo 👀
> El hilo es 100% acrílico y su fabricante es dralon.
> Los ovillos tienen 100 gramos y 235 metros.
> Indicados para ganchillo de 4 mm
> Se puede lavar a 30, centrifugado corto, no se puede usar secadora, tampoco plancha ni lejía, y el secado en horizontal.

Los colores que he utilizado han sido tres. Dos son de Soft & Easy Color, que son jaspeados y en concreto son los números 083 (blanco – beige) y el 081 (azul).
Y el color azul oscuro liso que es Soft & Easy es el número 065.

Fue a finales de noviembre de 2021 cuando comencé a tejerla pensando que podría terminarla para principios de enero 😅, pero ni por asomo fue así, y la he terminado justo a principios de este mes de junio 😁.
Como comenté por Instagram, este tipo de proyectos es mejor no dejarlos de lado demasiado tiempo porque corren el riesgo de quedarse aparcados más tiempo del que quisiéramos, o incluso los dejemos sin acabar ya sea por pereza o por nuevos proyectos que van apareciendo y que bien sabemos lo que cuesta resistirse a ellos 😄.
Al ver pasar las semanas y ver que no tocaba la manta, decidí poner una fecha límite y dedicarme exclusivamente a tejerla en el tiempo libre que me quedase . Eso sí, no hice nada más y por lo tanto dejé todo lo demás de lado y estuve algo ausente, pero mereció la pena y sobre todo fue muy satisfactorio el momento de terminarla y ver el gran trabajo hecho durante varios meses.
Tengo que decir que a pesar de haber sido un proyecto largo en el tiempo, lo he disfrutado muchísimo y me ha resultado muy entretenido y nada pesado. Los cambios de color ayudan mucho a que sea un trabajo muy llevadero y fácil de tejer, de esos proyectos que puedes tejer perfectamente viendo una serie y no tienes que estar demasiado atenta.

Aquí aparece mi gatito Suri probando la manta 😻

Bueno, y vamos ahora con lo importante y con lo que seguramente os interese si tenéis pensado tejer una manta por el estilo.

Os cuento que la manta la he tejido con el ganchillo Tulip de 4 mm. que La medida que me ha quedado es para manta de sofá y es de 1.15 de ancho x 1.40 de alto. En principio tenía intención de que fuese un poquito más grande, concretamente de 1.30 x 1.60, pero me faltaba un ovillo (el azul jaspeado que ya no está disponible en las tiendas), así que decidí dejarla con esta medida que tampoco está nada mal.
Para esta medida comencé haciendo un total de 170 cadenetas con el color azul oscuro. Contando la fila de 170 cadenetas como primera vuelta, a partir de la siguiente, de la segunda, comencé con los cambios de color.
Cada cuadrado tiene diez puntos, por lo tanto cada diez puntos se hace cambio de color.
Cada fila tiene un total de 17 cuadrados. He tejido un total de 7 vueltas para formar los cuadrados completos.
Primeramente he alternado el azul oscuro con el azul jaspeado y después de completar las 7 vueltas cambio y continúo con el azul jaspeado y el blanco jaspeado.

Resumidamente, que no os quiero liar 😅, he tejido 21 franjas de cuadrados y cada franja tiene 7 vueltas para formar el cuadrado, y cada cuadrado está formado por 10 puntos.

Os voy a dejar el link sobre el post donde encontré este diseño, que como he comentado antes, es de Daisy Farm. Aunque es en inglés, se puede entender perfectamente.
También os dejo el vídeo de su canal de YouTube para que podáis ver el tutorial del punto que utiliza, que es algo distinto y a mí me ha encantado tejerlo; es una variación del medio punto alto que se teje de maravilla y queda fenomenal. Ya me contaréis qué os parece o si ya lo conocíais.

El borde de la manta lo tejí con el mismo punto que el de la manta, haciendo 4 vueltas y una última de punto raso. Pensé hacer otro tipo de punto pero creo que este ha quedado perfecto.

Y en cuanto al peso de la manta, y ya con esto termino, es de 1 kilo y poquito, así que una maravilla

Bueno, pues espero que os haya gustado mucho el post, y sobre todo que os pueda servir de ayuda en el caso de que estéis pensando tejer una manta similar.
En YouTube subiré próximamente el siguiente podcast, el episodio número 5, y os enseño la manta detenidamente, así que no os lo perdáis y pasamos un ratito tranquilo tejiendo mientras os cuento los proyectos que tengo entre manos y los próximos que quiero tejer 😊

¡Gracias por estar ahí!

Nos leemos muy pronto. Os mando un beso enorme 💞

Imagen

A VER QUÉ SE TEJE. EPISODIO 3. PODCAST DE TEJIDO YOUTUBE

¡Hola a todos!

Hoy os traigo el tercer episodio del podcast 😃
Tenía muchas ganas de grabarlo y de publicarlo para enseñaros los proyectos tejidos en estos dos meses, y tengo que adelantaros que estoy muy contenta con cada uno de ellos.
También os enseño nuevos hilos que he comprado para próximos proyectos que tengo ya en marcha, y que por supuesto en el próximo podcast os hablaré de ellos y os contaré qué tal 😉 . Ya he empezado con uno de ellos y estoy 😍. Si me seguís por Instagram seguro que ya lo habéis visto.
La verdad es que tengo una lista larga de ideas y proyectos con los que estoy muy ilusionada y que poco a poco os los iré enseñando sin falta, creo que os van a encantar y solo deseo que os apetezca mucho tejerlos y que los disfrutéis ✨

De nuevo ha quedado un podcast cortito, aun así espero que os guste y paséis un ratito conmigo tomando un té o un café, y por supuesto con vuestro proyecto tejeril entre manos 😁. Dejo el link directo abajo del todo.

¡Por cierto! en la cajita de información del vídeo de YouTube dejo todos los proyectos detallados y los hilos de los que hablo. Si queda cualquier duda o se me pasa algo por alto, me podéis escribir que os respondo encantada.

Espero que paséis unos bonitos días de descanso. Yo esta semana estoy aprovechando al máximo y la verdad es que estoy muy agradecida 🥰 qué gusto da ponerse cada día un rato a tejer sin tener que estar tan pendiente del reloj. Todavía nos quedan unos días más, así que hay que seguir disfrutándolos a tope 🤗

¡Nos leemos pronto! Mil gracias por seguir ahí 💗

Patricia

Imagen

NECESER DE GANCHILLO JUNCIA: VÍDEO TUTORIAL EN YOUTUBE

¡Hola! Ya estoy de nuevo por aquí 🥰

Esta vez traigo un patrón que, aunque ya lo publiqué en el blog hace un tiempo, me apetecía hacerlo también en vídeo 🤗. Como habéis podido ver en el título del post, se trata del neceser Juncia.
Me gusta mucho este patrón porque se puede tejer con distintos materiales y queda fenomenal igualmente. Lo he enseñado en algodón, que es el que yo utilizo habitualmente, en veggie wool, este lo veo más para la temporada de otoño – invierno por el tipo de hilo, y en lino que es con el que lo tejo en el vídeo, y me parece ideal para primavera – verano. Con cualquiera de los tres queda fabuloso así que te animo a que escojas el que más te apetezca porque te va a encantar 😘

Es un patrón muy fácil de seguir te lo aseguro, vamos a trabajar puntos básicos como cadenetas, punto bajo, medio punto alto y punto alto, así que si dominas estos puntos, lo vas a tejer rápido.
Para ayudarte tienes disponible el patrón descargable que lo publiqué en otro post anterior y que voy a dejar aquí de nuevo, y aquí el vídeo tutorial que puedes encontrar en mi canal de YouTube.

Espero que te guste el tutorial y que sobre todo disfrutes tejiéndolo. Cuéntame qué tal y por supuesto si te surge cualquier duda, escríbeme a http://www.dalevida.es@gmail.com, que te contestaré encantada.
Y si te animas, etiquétame para que pueda ver el resultado de tu neceser, que me hará mucha ilusión
#neceserjuncia es el hastag 🤗

Nos leemos pronto ✨

Mil gracias por el apoyo💕

Imagen

A VER QUÉ SE TEJE. EPISODIO 2. PODCAST DE TEJIDO YOUTUBE

¡Hola! Ya estoy de nuevo por aquí 🤗
Hace unos días me propuse grabar el segundo episodio del podcast, ¡y ya lo tengo listo! En mi canal de YouTube podéis verlo😉.
La verdad es que pensaba esperar un poquito más para grabar este nuevo episodio, hasta tener más proyectos que enseñar y más cositas que contar, pero creo que así también está bien. Al fin y al cabo ya han pasado bastantes meses desde el primero que publiqué y tampoco quería alargarlo más.

Para mí el plan de prepararme un té, ponerme un podcast de tejido y tejer mientras tanto lo veo/escucho, es una gozada y lo disfruto muchísimo. Es de esos momentos que guardo para mí y no hay quien me lo quite 😁. ¿Os pasa como a mí?

Bueno y ya que estoy, quiero comentaros algunos de los podcast de tejido que veo y me encantan.

Primeramente el podcast ‘Un café entre madejas’ de Cris Carbó. Disfruto muchísimo viendo a Cris con la maravilla de proyectos que nos enseña, cómo explica cada uno de ellos, sus trucos, experiencia tejiendo…me resulta muy interesante y con contenido de gran valor. No dudéis en pasaros a verla porque os va a gustar 😉

También me gusta mucho ver el podcast de ‘Mi vida tejeril’ de Susana Gómez. Súper dulce y agradable cómo cuenta su experiencia con los proyectos que ha estado tejiendo.

Y también añado el podcast que hace Belén de Tejer en inglés. Muy interesantes sus recomendaciones, además muchas veces habla de sus diseños que son preciosos.

Yo, que soy tejedora ganchillera, y muy ocasionalmente cojo las agujas de punto, es curioso cómo disfruto estos podcast que son sobre todo de punto 😅, pero reconozco que me encantan por lo mucho que aprendo con sus recomendaciones y experiencias. Espero que os sirvan.

No me entretengo más, solo espero que os guste el vídeo, intentaré mejorar para el siguiente y contaros más cositas 🥰

Abajo os dejo el link directo al vídeo. No dudéis en escribirme si os surge cualquier duda, me encantará responderos.

¡Gracias de nuevo por estar ahí! 💗

Nos leemos pronto ✨

Patricia

Imagen

CHAL ALLEGRA. CONCURSO TINTES OVILLOVA. CHAL DE GANCHILLO

¡Hola! 🤗

Ya estoy de nuevo por aquí, esta vez con un post algo diferente 😉
Si me seguís por Instagram ya lo sabréis, pero hace unos meses me apunté a un concurso de diseño organizado por Ovillova.
Para quien desconozca Ovillova, es una empresa familiar que tiñe hilos de calidad a mano y son una auténtica MARAVILLA. Detrás están Lidia y Toñi (hija y madre), y si tenéis ocasión de probar sus hilos, os aseguro que os encantarán 🥰. Aquí os dejo la página web para que podáis ver todos los preciosos hilos y kits que venden: https://ovillova.com/

El caso es que en cuanto vi de qué trataba el concurso me quise apuntar al momento, aunque reconozco que al ir a hacerlo, empecé con inseguridades y no lo tuve claro del todo. Estuve un par de días dudando y dando vueltas de si hacerlo o no, pero había algo que me empujaba y me animaba a lanzarme a algo que hasta ahora no había probado. ¿Qué podía perder? La verdad es que nada, e iba a vivir una bonita y nueva experiencia en la que iba a aprender, salir de mi zona de confort y ver hasta donde podía llegar, además de conocer a compañeras estupendas 💕


Me gusta muchísimo diseñar y aunque no soy experta, me defiendo y disfruto aprendiendo. Me apasiona tantísimo el trabajo creativo, y llevo tantísimo tiempo queriendo profesionalizarme en este mundo tejeril, que vi este concurso como una oportunidad maravillosa para seguir adelante en esto que tanto me gusta y me apasiona.
Y bueno, aquí estoy contándoos esta historia para que podáis entender un poco mejor el por qué de este post y qué me llevó a diseñar el chal Allegra 🥰

Desde hacía tiempo quería tejer mi propio chal, era uno de esos proyectos pendientes que quedan en la lista infinita de trabajos por tejer. Hasta ese momento solo había tejido el Lovely Shawl de Mimosa con agujas circulares, y un chal de Santa Pazienzia a ganchillo.
Para participar en el concurso, había que elegir ovillos de Ovillova y tejer con ellos el proyecto que se quisiera presentar. Yo lo tenía claro con el chal porque era un proyecto que ya tenía en mente desde hacía tiempo, pero no me había puesto a ello en serio. En cuanto vi los diferentes hilos en su página, hice una selección de varios (son tan bonitos todos que cuesta elegir), y finalmente me decidí por el hilo SIF por la composición de 75% Merino y 25% seda, y por sus maravillosos colores 😍
Tiene unos matices preciosos, donde predomina sobre todo un fondo blanco roto y después toda una gama tonalidades rosas que van desde los malvas, lilas, y fucsias a un granate, además de tonos en azul y amarillo que hace que resalte aún más. Describiéndolo así quizás no os hagáis una idea, pero en cuanto veáis las fotografías vais a poder entenderme y apreciarlo mejor 🤗

Añado que la experiencia de compra fue la bomba. Además de alucinar con las madejas que en persona ganan muchísimo, venía una bolsa de tela para guardar los hilos, un té riquísimo y unas muestras de diferentes hilos. Todo cuidado con muchísimo mimo y eso se agradece.

El nombre del chal se debe a lo que me evocan los colores que tiene y los distintos puntos. Me cautiva la combinación de malvas y azules, puedo decir que me da alegría, paz, serenidad, y de ahí el nombre de Allegra que define muy bien lo que me hace sentir cuando lo veo y lo llevo puesto.

En cuanto a la estructura del chal, lo único que tenía claro es que quería que fuese sencillo, limpio a simple vista, y la forma en media luna. Los distintos tipos de puntos que lo forman los decidí cuando me puse con el boceto y la muestra. Fue un proceso que disfruté mucho, aunque también tuve algunos momentos en los que me sentía muy insegura, pero fueron los menos y poco a poco iban fluyendo las ideas que tenía.

El resultado del chal no me puede gustar más y es que tiene una caída preciosa gracias al hilo con el que lo he tejido, que no puede ser más gustoso y suave. Al tejerlo se desliza que es una delicia. Este es el resultado. ¡Espero que os guste! 💕

En cuanto a los puntos que forman el chal decidí que tuviese una combinación variada, y no puedo estar más contenta con el resultado de todos ellos juntos. El caso es que me apetecía muchísimo que fuesen diferentes tipos de puntos, para poder trabajar puntos más conocidos ,como son el punto garbanzo, cadenetas que forman los calados y punto cangrejo, junto con otros que son menos comunes pero fabulosos, como son el punto brioche y el canalé horizontal. Son facilísimos y todo un gran descubrimiento para crear nuevos diseños 😉. Estos puntos los he conocido gracias al libro Knit & Art de Lanas Alpaca y Alimaravillas. Estoy feliz de tener este libro que nos enseña distintos puntos a cada cual más bonito. Me ha sorprendido muchísimo, totalmente recomendable si apetece aprender otro tipo de puntos, aunque no lo veo para principiantes.

En cuanto a las fotografías, tenía decidido que tenían que ser en la naturaleza sí o sí 😄. No las tuve todas conmigo porque necesitaba ayuda y la localización no me quedaba cerca de casa, pero finalmente salió bien y estoy súper agradecida 🙌🏼
Fuimos al Parque Rural de Anaga. Si venís a Tenerife, no dudéis en visitar esta zona que es una maravilla. Tiene multitud de senderos por recorrer de distinta dificultad y la verdad es que siempre que vuelvo me sorprende 💗

En concreto, para las fotos no nos adentramos en zona de rutas por la hora que era, así que fuimos a puntos bastante conocidos y turísticos. Uno de ellos fue el sendero de Los sentidos en Cruz del Carmen, muy bonito si os apetece un paseo tranquilo. También nos pasamos por Pico del Inglés que es bastante visitado, y justo antes de llegar a ese punto, hay una pequeña carretera con paredes altísimas que es bastante conocida, donde la gente siempre se hace fotos. Mi intención no era ir allí la verdad, no me gusta la sensación de ir a posar para la foto y correr porque hay alguien esperando 🙄, pero coincidió que en ese momento no había nadie, así que aprovechamos la ocasión que duró dos minutos 😅. De los diez años que llevo aquí viviendo, es la primera vez que me hago una fotografía ahí 🤪.

En cuanto al patrón del chal, que es lo interesante, todavía no lo tengo listo, pero espero tenerlo en poquito tiempo.
Justamente el 14 de febrero fue el día que dijeron el nombre de las ganadoras del concurso, y por lo tanto había que esperar los resultados 🙂.
Finalmente las ganadoras fueron en la categoría de punto Miriam de @miriknits y en la categoría de ganchillo Esther de @esther_demi.
Quiero felicitarlas por su maravilloso trabajo pero también a todas las participantes que han hecho proyectos fabulosos.
Si queréis verlos podéis entrar en las etiquetas de #tusiquetejes y #tusiquetejessostenible

Por supuesto no quiero dejar de agradecer todo el esfuerzo que han hecho a las organizadoras del concurso (Lidia y Toñi), que han puesto todo el cariño para que estuviésemos bien durante estos meses. Gracias por la oportunidad que nos han dado y por todo su esfuerzo. Y como no al jurado, que no lo he comentado antes, pero hemos tenido un súper jurado de lujo. Lo han formado Lucía Ruiz de Aguirre (Luymou), Carmen García de Mora, Laura Algarra y Carmen (Club de la Calceta). Tuvimos con ellas un encuentro virtual de gran valor, donde nos contaron muchas cositas respecto al diseño y experiencias. Gracias por todo vuestro tiempo.

Yo me siento infinitamente agradecida por la oportunidad de participar en esta bonita experiencia que ha resultado ser muy positiva. He conocido compañeras fabulosas que han hecho un magnífico trabajo. He disfrutado desde el primer día, y de verdad que no pensé que lo haría tanto. Al principio estaba súper nerviosa y me anticipé a situaciones que no han ocurrido, así que ha sido un gran aprendizaje también en ese aspecto. A veces nos ponemos en lo peor y luego no pasa nada de todo lo que nos hemos estado imaginando 😅

Espero que os haya gustado el post y sobre todo que os haya gustado el chal. Estoy muy ilusionada con él y lo he tejido con tanto cariño que espero poder transmitirlo y que os llegue 💕

Trabajaré en la preparación del patrón para tenerlo lo antes posible y que quede perfecto. Lo publicaré seguramente en mi tienda de Etsy, pero cuando lo haga ya lo avisaré 😉

Gracias por vuestro apoyo y por leerme 😘

¡Nos vemos pronto! ✨

Imagen

SONAJERO KOALA FRESNO. VÍDEO TUTORIAL

¡Hola a todos!
¿Qué tal estáis? Espero que hayáis comenzado muy bien este nuevo año 2022 ✨
Yo lo hago con un patrón de uno de los protagonistas de dale vida: el precioso koala Fresno 🐨
Sé que ya lo habéis visto unas cuantas veces por aquí, en diferentes versiones, pero me faltaba tejerlo en una que nunca falla y que suele gustar muchísimo y es en sonajero 😍
Desde que tejí el primer koala Fresno han pasado unos cuantos años, y siempre me suele gustar repetir y mejorar las versiones tejidas hasta el momento. Esta vez no iba a ser menos, y qué bonito es ver la evolución y probar distintos detalles que lo hacen aún más bonito sin perder su esencia.


Esta vez no he preparado patrón escrito para descargar porque, sinceramente, no me ha dado tiempo 🤪. Me gusta dar siempre esta opción para que os ayude junto con el vídeo, me parece que se complementan muy bien, pero esta vez me ha resultado imposible hacerlo todo al mismo tiempo.
De todas formas, en el vídeo que vais a poder ver en mi canal de YouTube, queda súper bien explicado y si os surge cualquier duda, me podéis escribir sin ningún problema a dalevida.es@gmail.com 💕

Que disfrutéis mucho tejiendo a Fresno y no dudéis en etiquetarme para que pueda ver a vuestros preciosos koalas.
#koalafresno #sonajerokoalafresno

¡Me hará mucha ilusión!🤗

Aquí os dejo el vídeo que podéis encontrar en mi canal de YouTube junto con otros tutoriales de ganchillo 💗

Gracias por estar ahí 🥰 Nos leemos pronto 😘

Imagen

PATRÓN MANTA DE APEGO DE GANCHILLO CON OVEJA. MANTA CROCHET OVEJA LANITA

¡Hola! 🌺

¿Cómo estás? Espero que fenomenal

Por fin estoy por aquí con un nuevo patrón que estoy deseando enseñarte y sobre todo que te guste mucho 🤗
Hace unas semanas contaba por Instagram que lo estaba preparando, y sé que se está esperando con ganas, así que ya lo tengo listo 😃 Siento la tardanza, solo espero que haya merecido la pena.

Es un patrón que tiene bastantes detalles y algunas piezas, pero está tejido con puntos sencillos y eso hará que puedas disfrutar y relajarte mientras lo tejes. A algunas de las partes hay que prestar algo más de atención, pero eso hará que no resulte nada aburrido 🙃, y lo mejor de todo es cuando llega el momento de personalizarlo y darle este toque diferente cuando le coses las piezas y bordas los detalles 🙌


Aquí en el blog voy a dejar escrito el patrón pero también en YouTube podrás encontrar el vídeo tutorial por si te puede servir de ayuda en algún momento.

¡No te entretengo más! Vamos a disfrutar ya de nuestro momento ganchillero 🤗


¿Qué materiales vamos a necesitar?

Manta

  • Hilo de algodón L de Casasol color Natural
  • Ganchillo de 4 mm.
  • Aguja  lanera
  • Tijeras
  • Hilo algodón para hacer pompones en el color que prefieras
  • Herramienta para hacer pompones

Oveja

  • Hilo de algodón L de Casasol color Natural
  • Ganchillo de 3 mm.
  • Hilo Dora de Hilaturas LM
  • Ganchillo de 3.5 mm.  o 4 mm.
  • Relleno
  • Marcador
  • Aguja lanera
  • Hebras de hilo para bordar en color marrón y rosa
  • Aguja de coser e hilo de costura

¿Qué puntos vamos a trabajar?

Anillo mágico
Cadeneta
Punto raso
Punto bajo: pb
Aumento: a
Disminución: d
Falso punto inglés o punto canalé
Punto cangrejo

MANTA
Utilizamos hilo de algodón con ganchillo de 4 mm.

Comenzamos tejiendo 54 cadenetas más 1 cadeneta de subida. Desde la segunda cadeneta tejemos el falso punto inglés o punto canalé. Este punto es muy parecido al medio punto alto, pero en lo que se diferencia del medio punto alto es que en el momento de cerrarlo, no se pasa la hebra por encima del ganchillo para cerrar todos los bucles juntos, sino que, el punto se cierra con la hebra que has cogido al introducir el ganchillo por el punto, esa hebra es la que cierra los tres bucles juntos.

Este paso es muy importante. Siempre vamos a tejer por la hebra de dentro, en cada punto y en todas las filas que hagamos.
En total tejeremos 49 filas.

Cuando terminemos de tejer las 49 filas, haremos un borde a la manta con punto cangrejo y así le daremos una textura de relieve que quedará muy bonita. Cuando terminemos el borde, cortamos la hebra y la escondemos de adelante hacia atrás para que el dibujo del punto cangrejo quede bien.

La manta tendrá una medida aproximada de 30 x 30 centímetros.

CABEZA
Utilizamos hilo de algodón con ganchillo de 3 mm.

Vuelta 1. Anillo mágico de 6 puntos bajos  (6)
Vuelta 2. Aumento en cada punto  (12)
Vuelta 3. Pb, aumento  (18)
Vuelta 4.  Pb, aumento  (27)
Vuelta 5 – 6.  Pb en cada punto  (27)
Vuelta 7.  2pb, a  (36)
Vuelta 8.  2pb, a  (48)
Vueltas 9 – 14.  Pb en cada punto (48)
Vuelta 15. 6pb, d  (36)
Vuelta 16. 5pb, d (30)
Vuelta 17. 4pb, d (24)
Vamos rellenando poco a poco la cabeza de manera uniforme.
Vuelta 18. 3pb, d (18)
Vuelta 19. 2pb, d (12)
Vuelta 20. Pb, d (6)
Vuelta 21.  5 disminuciones. Cortar hilo y cerrar la cabeza.

PELO OVEJA
Utilizamos hilo de pelo con ganchillo de 3.5 mm o  4 mm.

Vuelta 1. Anillo mágico 6pb (6)
Vuelta 2. Aumento en cada punto (12)
Vuelta 3. Pb, a  (18)
Vuelta 4.  2pb, a  (24)
Vuelta 5.  3pb, a  (30)
Vuelta 6.  4pb, a  (36)
Vueltas 7-13. Pb en cada punto (36)
Vuelta 14. Punto cangrejo. Cerrar y dejar cola larga de hilo para coser a la cabeza.

PATAS (dos piezas)
Comenzamos con el hilo de pelito con ganchillo de 3.5 mm o 4 mm.

Vuelta  1. Anillo mágico de 6 pb  (6)
Vuelta 2. Aumento en cada punto  (12)
Vuelta 3.  Pb, a  (18)
Vuelta 4. Pb en cada punto (18)  
Poco a poco vamos rellenando la pata, dándole forma.
Cambiamos a hilo de algodón con ganchillo de 3 mm.
Vueltas 5 – 10. Pb en cada punto (18)
Vuelta 11. Pb, d  (12)
Vueltas 12 – 27. Pb en cada punto (12)
En la parte final de la pata rellenamos con poca cantidad para que no quede demasiado rígida.
Vuelta 28. 5 disminuciones. Cortar hilo dejando hebra larga  y cerrar con la aguja lanera.

OREJAS (dos piezas)
Cada oreja  se compone de dos piezas que se unen con el hilo de pelito.
Parte de algodón: ganchillo de 3 mm.
Vuelta 1. Anillo mágico de 6 pb  (6)
Vuelta 2.  Aumento en cada punto  (12)
Vuelta 3. Pb, a  (18)
Vuelta 4. 2pb, a (24)
Vuelta 5. 3pb, a  (30)
Cortamos la hebra y la escondemos

Parte de pelo: ganchillo de 3.5 mm o 4 mm.
Vuelta 1. Anillo mágico de 6 pb  (6)
Vuelta 2.  Aumento en cada punto  (12)
Vuelta 3. Pb, a  (18)
Vuelta 4. 2pb, a (24)
Vuelta 5. Pb en cada punto (24)

Cuando terminemos, esta hebra no la vamos a cortar, sino que vamos a seguir trabajando con ella para unir las dos partes de la oreja.

Juntamos las dos piezas teniendo en cuenta que la cara interna queda por dentro. Pasamos el ganchillo uniendo las dos partes y hacemos un punto cadena para fijarlas. Desde el siguiente punto tejemos punto raso en cada punto hasta completar la vuelta.

Dejamos hebra larga para después coser a la cabeza, cortamos y cerramos.

Con todas las piezas tejidas ahora lo que nos toca hacer es coserlas a la cabeza y darle nuestro toque personal.  A veces este paso cuesta un poquito, pero es lo que hace que nuestro trabajo sea diferente, aunque sea el mismo patrón. La forma de coser, bordar los ojos, nariz y otros detalles hacen que nuestro proyecto sea realmente único y especial. ¡Vamos al lío!


Vamos a comenzar cosiendo las orejas. Lo primero de todo es colocarlas con alfileres para saber a qué altura las queremos coser para que queden lo más simétricas posible. Después daremos unas puntadas para unirlas a la cabeza. Solo lo haremos por el inicio, sin necesidad de coser toda la oreja y dejarla ‘pegada’ a la cabeza.

Y para dar un poco de forma a la oreja, en la parte del inicio que es la que hemos estado cosiendo, daremos unas puntadas de un extremo al otro tal como se puede ver en la fotografía. Con ello vamos a conseguir unir mucho mejor esa parte de la oreja para conseguir el resultado final.

Ahora vamos a coser las patas. Primero las colocaremos debajo de la cabeza dejando un par de centímetros de distancia entre una y otra. De nuevo ponemos unos alfileres para fijarlas y así al coser no se nos mueven. Daremos unas puntadas tanto por la parte interna como por la externa para que se queden bien cosidas.

Ha llegado el momento de bordar la expresión de nuestra oveja. Siéntete libre para hacerlo como más te guste. Antes de comenzar a bordar te recomiendo colocar unos alfileres que simulen ojos y nariz, con el objetivo de saber por dónde pasar el hilo.

Si elegimos improvisar es probable que nos toque repetir unas cuantas veces hasta ver que nos quede bien. Prepararlo nos ahorrará tiempo y nos ayudará a visualizar la expresión que queremos ‘dibujar’.

Si quieres, puedes hacerlo como se ve en la fotografía, o puedes elegir hacerlo de la forma que más te guste a ti para darle un toque diferente. Para bordar es suficiente hacerlo con dos hebras de hilo para que la expresión quede fina.

Hay un detalle más para terminar de dar expresión a nuestra oveja, y consiste en pasar hilo de costura con una aguja de un ojo a otro  para ‘hundir’ esa parte de la cara y así darle mayor profundidad y enfatizar más la expresión. Lo hacemos justamente por encima de los ojos y justo también por debajo pasando el hilo  de un lado a otro. Vamos tirando del hilo para regular, sin necesidad de tirar demasiado para que no queden los ojos demasiado hundidos.

Podemos añadir algún detalle más como el de las patas y cuando terminemos ya la tendremos lista para unirla a nuestra manta.

Antes de unir la oveja a la manta, algo que tengo en cuenta y quisiera que valoraras porque quizás te guste el detalle, es la posición de la manta en relación al dibujo tejido. En la foto señalo las hileras tejidas están en V. Es fácil no darse cuenta y colocar la manta de tal manera que nos queden hacia abajo haciendo el dibujo contrario  ^

Teniendo esto en cuenta coseremos la oveja justo por la esquina en la que veamos que el dibujo queda en V.

Por último, nos quedará añadir el detalle de los pompones. Es algo opcional pero le da un punto divertido y quedan preciosos.
Con el aparato de los pompones y con hilo de algodón, hacemos tres pompones para coserlos después en las tres esquinas restantes.


Una vez cosidos los pompones…

¡Ya tenemos lista nuestra manta!

Aquí te dejo el patrón descargable en PDF 💗

Espero que este proyecto lo hayas disfrutado mucho. No dudes en contarme y en enseñarme tu preciosa manta con su ovejita, me encantará verla.
Puedes hacerlo etiquetándome en redes sociales o con el hastag #mantaovejalanita

También me puedes escribir a dalevida.es@gmail.com para cualquier consulta 😉, te ayudaré encantada en cualquier duda que tengas.

Gracias de nuevo por haber elegido este patrón ✨
¡Nos vemos muy pronto! 😘