PATRÓN COJÍN XXL LEÓN BALI

No podía faltar en el blog este patrón del cojín león Bali 🙂
Desde que lo publiqué por Instagram y Facebook,  hace ya unas cuantas semanas, tuve claro que por aquí tenía que aparecer sí o sí 😉
El cariño que le tengo al cojín es muy especial porque desde que lo hice por primera vez, me inspiró para seguir trabajando en más modelos de leones como el de la manta de apego, el sonajero y el amigurumi.

Cada vez que lo repito lo disfruto muchísimo y lo mejor de todo es que poco a poco voy mejorando cada modelo con pequeños detalles, probando distintos colores y tamaños. Creo que se nota la diferencia entre uno y otro y tengo que decir que me encanta ver esa evolución en cada trabajo 🙂

DSC04008-01.jpeg


Lo bonito de la artesanía es que no hay dos iguales, aunque el modelo sea el mismo, siempre hay pequeñas diferencias entre una pieza y otra y eso es lo que hace que el trabajo sea único y especial.

Este es el primero que hice y del que os hablaba 😉 Recuerdo el día que lo terminé 😀 Estaba inmensamente feliz porque después de mucho trabajo por fin di con lo que quería. Determinar el detalle de las ondas y el punto garbanzo no fue nada fácil porque nada me convencía y de repente surgió después de mucho hacer y deshacer 😉

IMG_20180731_190744_290.jpg

El caso es que llevo tiempo trabajando en la idea de nuevos cojines y de mejorar aspectos de los tejidos hasta ahora.
Un detalle que quería modificar respecto a los primeros cojines era tener la posibilidad de quitar el relleno, para poder lavar la parte exterior sin necesidad de lavarlo entero. ¿Cómo lo haríamos? poniendo unos botones en la parte inferior del cojín.
Me parece genial tener esta opción a la hora de tejer un cojín y poder elegir la que más nos guste.
Todo dependerá del modelo que vayamos a hacer, del material con el que lo hagamos o su finalidad. Si lo hacemos con trapillo, a la hora de lavarlo, quizás es más cómodo hacerlo solo con la funda por el tema de que tarda en secar; si es para los niños y lo van a utilizar para sus juegos o ratos de lectura, es probable que se ensucie de forma más rápida y sea más cómodo quitar la funda; o si solamente es decorativo o simplemente no nos gusta la opción de los botones, podemos dejarlo entero y queda ideal igualmente.

La opción está ahí y qué mejor que tener distintas posibilidades según las necesidades 😉

En este caso traigo al blog este león que hice con trapillo. La verdad que lo hice porque quería probar qué tal quedaba con los botones e ir gastando el trapillo que tengo por casa.

DSC02606-02

El resultado me ha gustado mucho así que me he puesto en marcha con otro león, pero  tejido con algodón y con una expresión distinta.
Este cojín en algodón se acerca más a la idea que tenía desde un principio 😀
¿Qué os parece?

IMG_20181009_210744_543.jpg

El patrón de este cojín de algodón es muy similar al de trapillo. La única diferencia es que las bases tienen bastantes más vueltas y las orejas, ojos y nariz son diferentes. Si os gusta, me lo decís y pongo el patrón final 😉

Mientras tanto, vamos con este patrón.

IMG_20180819_184436_030.jpg

¿Qué vamos a necesitar?

– Trapillo o cualquier material XXL en dos colores para la base y las ondas del pelo.
– Ganchillo de 10 mm o 12 mm
– Hilo para ganchillo de  unos 3 mm para tejer los ojos, nariz y hocico.
– Ganchillo de 3 mm para tejer los detalles de la cara.
– Hilos de costura para coser las distintas piezas de la cara.
– Aguja de costura y aguja lanera
– Marcador
– 2 botones en el caso que queráis hacer la opción de cerrarlo así.
– Relleno
– Tela fiselina

¿Qué puntos vamos a trabajar?

Anillo mágico
– Punto raso:  p. raso
– Punto bajo:  pb
– Medio punto alto:  mpa
– Punto alto:  pa
– Doble punto alto: dpa
– Aumento:  a
Punto garbanzo

BASE DEL LEÓN. Ganchillo  10 mm o 12 mm
(Tejer 2 partes para luego unirlas)

Vuelta 1. Anillo mágico de 8 mpa.  (8)
Vuelta 2. Aumento en cada punto. (16)
Vuelta 3.  Mpa, a  (24)
Vuelta 4.  2 mpa, a  (32)
Vuelta 5.  3 mpa, a  (40)
Vuelta 6.  4 mpa, a  (48)
Vuelta 7.  pb en cada punto  (48)

OJOS. Ganchillo 3 mm
(Tejer 2 piezas)

10 cadenetas más 2 de subida.
Desde la segunda cadena: 10 mpa y cerrar con p. raso. Girar el trabajo.
2 pb, 2 mpa, 2 pa, 2 mpa, 2 pb, p. raso en el último punto.

NARIZ. Ganchillo 3 mm

Anillo de 6 pb. No cerrar del todo y dejar como un semicírculo.
Girar el trabajo. Aumento en cada punto.
Girar. Pb, a, pb, a, pb, 3a, pb, a , pb, a , pb, a,
p. raso en la parte de la base y cerrar en el inicio.

HOCICO. Ganchillo 3 mm

Vuelta 1.  Anillo de 8 pb.  (8)
Vuelta 2.  Aumento en cada punto.  (16)
Vuelta 3.  Pb, a  (24)
Vuelta 4.  2 pb, a  (32)
Vuelta 5.  3 pb, a (40)
Vuelta 6.  4 pb. a (48)
Vuelta 7.  5 pb, a  (56)

DSC02591-01.jpeg

OREJAS. Ganchillo 10 mm o 12 mm

Anillo mágico 5 pb. Dejar en semicírculo sin cerrar del todo.
Girar el trabajo. Aumento en cada punto. 10 puntos.
Cerrar.
Dejar un poco de hebra para luego coser a la base con aguja lanera.
Al coserlas, darle forma y doblarlas un poquito.

Una vez tengamos todo, cosemos las distintas piezas en una de las bases antes de poner el relleno y cerrar ambas partes.
En mi caso las he cosido con hilo normal de costura y aguja.
Las orejas si os parece más cómodo, las podéis dejar para después de unir las dos partes de la base.

CERRAR BASES Y ONDAS DEL PELO

A continuación voy a poner dos formas de cerrarlo. Una, para hacerlo con los botones y la segunda sin ellos.

1. CON BOTONES

Una vez tengamos las dos partes de la base, las unimos con hilo del mismo color y lo hacemos por la hebra interna de cada punto.
¡OJO! Dejaremos sin cerrar la parte de abajo, que es donde colocaremos los botones, y dejaremos una abertura de unos 8 o 10 puntos para poder sacar y meter bien el relleno.
Cosemos los botones en la base con hilo  y para cerrar las dos partes, los introducimos por uno de los puntos tejidos en la otra base.

DSC02600-01.jpeg
DSC02612-01.jpeg

Una vez tengamos el relleno preparado dentro de la tela de fiselina, que es la que se utiliza para este tipo de trabajos, lo introducimos en el cojín.
Para hacer el relleno lo que hago es calcular la medida del cojín y cortar dos partes de este tipo de tela. La coso en un momento con la máquina de coser e introduzco el relleno. Una vez lista la coloco amoldándola bien dentro del cojín.

Ahora nos toca hacer las ondas del pelo.
Consta de dos vueltas y en la primera tejemos una vuelta de punto garbanzo y en la segunda, una secuencia de varios puntos para formar las ondas.

Para empezar, hacemos 42 cadenetas y cerramos en el inicio de la primera cadeneta con punto raso. Fijáos al cerrarlo porque puede que se retuerza la fila de cadenetas, es un paso importante.

Quizás os extrañe que si la base tiene 48 puntos, por qué os digo de hacer 42.
Al tejer el pelo de manera independiente a la base, queda más grande de lo que necesitamos y no queda exacto, por eso hice cálculos y probando varias veces, di con el número de puntos que iba bien para luego colocarlo en la base.

Vamos con la segunda vuelta.
Una vez cerrado el círculo, subimos dos cadenas que cuentan como primera lazada de nuestro primer punto garbanzo. En ese mismo punto hacemos una o dos lazadas más dependiendo del material. Si es muy gordo quizás con dos lazadas sea suficiente.
Si no sabéis hacer el punto garbanzo, os dejo un enlace de un vídeo que hice explicándolo.
Enlace vídeo punto garbanzo
Continuamos tejiendo punto garbanzo hasta terminar la vuelta que cerraremos con punto raso en el inicio. Nos quedarán en total 42 puntos garbanzo.

Comenzamos en el siguiente punto, no en el que hemos cerrado con punto raso, sino en el siguiente. Hacemos la siguiente secuencia tejiendo, dos puntos en cada hueco, menos cuando toque punto raso que será solamente un punto.
2 pb, 2 pa, 2 dpa, 2 pa, 2 pb, 1 punto raso y repetimos hasta terminar la vuelta.

Una vez terminado, nos toca colocarlo alrededor del león. Yo lo cosí con hilo que utilizo para tejer los amigurumis, en el mismo color que el pelo. El hilo al que me refiero no es el de costura porque es muy fino, y tampoco es el del material de trapillo porque es demasiado gordo. Con un hilo que sea para ganchillo de 3 mm es suficiente.

Aconsejo colocar el pelo alrededor, entre las dos bases y fijarlo con alfileres. Luego coserlo con la aguja lanera y lo tenemos listo 😉

2. SIN BOTONES

En el caso de que queramos hacer el cojín sin botones, entonces lo que haremos será cerrar las dos partes formando las ondas del pelo.
Las ondas del pelo se hacen primeramente con una primera vuelta de punto garbanzo y una segunda vuelta con una secuencia de puntos.
Vamos con la primera vuelta. Haremos el cambio de color y unimos las dos partes primeramente con un punto raso y subimos dos cadenetas.
Esos dos primeros puntos contarán como primera lazada del punto garbanzo. Hacemos una lazada más o dos, según nos lo permita el material. Entiendo que si es con trapillo resulta más complicado, así que con dos o tres lazadas como mucho para cada punto garbanzo será suficiente.
Hacemos un punto garbanzo en cada punto.
Si no sabéis cómo tejer este punto, os dejo un vídeo que hice hace un tiempo donde lo explico.  Enlace vídeo punto garbanzo

Por supuesto antes de cerrar, nos tenemos que acordar de introducir el relleno.
Una vez tengamos el relleno preparado dentro de la tela de fiselina, que es la que se utiliza para este tipo de trabajos, la introducimos en el cojín.
Para hacer el relleno, calculo la medida del cojín y corto dos partes de la tela fiselina. La coso con la máquina de coser e introduzco el relleno. Una vez lista la coloco amoldándola bien dentro del cojín.

Una vez tengamos los 48 puntos garbanzo cerramos la vuelta con punto raso.
En la siguiente vuelta vamos a formar las ondas del pelo. Haremos dos puntos en cada hueco con la secuencia que voy a explicar a continuación.
Primeramente comenzamos en el siguiente punto, no en el que hemos cerrado con punto raso, sino en el siguiente. Hacemos la siguiente secuencia tejiendo como he dicho, dos puntos en cada hueco, menos cuando toque punto raso que será solamente un punto.
2 pb, 2 pa, 2 dpa, 2 pa, 2 pb, 1 punto raso y repetimos hasta terminar la vuelta.

En este caso ya tendríamos listo nuestro león 🙂  Es la forma más rápida de hacerlo si lo preferimos sin botones 😀
DSC03837-01.jpeg
¿Qué os ha parecido? 😀 Espero que os guste y os animéis con él 😉 Queda ideal en las habitaciones de los peques.
Y si os apetece también, tenéis más patrones en el blog de más leones Bali 😉 Podéis encontrar el sonajero, el amigurumi y la manta de apego 😉
¿Cuál os gusta más?

DSC02606-02.jpeg
Con cualquier duda me podéis escribir y os contesto lo antes posible.

Y ya sabéis, si los tejéis no dudéis en decírmelo que me encantará ver todas vuestras preciosas creaciones.

¡Gracias por estar ahí!

Nos leemos pronto.

Firma 2

PATRÓN MANTA DE GANCHILLO CON PUNTO ESTRELLA

 

¡Hola chicas!
¿Cómo estáis?  😀

Hace un tiempo publicaba por Instagram y Facebook una foto de una manta que hice con punto estrella en color rosa bebé combinada con gris.
La verdad, la hice hace como un año porque me apetecía tejer una manta para bebé y probar la lana de alpaca que compré en ese momento.
No tenía pensado publicar el patrón porque la hice con un punto que es bastante conocido y tampoco tenía nada especial pero, al ver que ha gustado tanto y que muchas de vosotras me habéis escrito preguntando por ella, he decidido repetirla y tejerla para publicarla en el blog, esta vez en color azul combinado con gris 😉

Antes de empezar, tengo que decir que depende con qué material la tejáis, podéis trabajarla con medio punto alto o punto alto si lo preferís. Esto es algo que me encanta porque la podéis adaptar a vuestro gusto y a vuestra manera de tejer.
Yo en el patrón utilizo el punto bajo porque al ser un hilo bastante gordito, el resultado con punto bajo me gusta más que con los otros puntos.

IMG_20180620_214659_995

¿Y por qué decidí tejer la manta con punto estrella? 🙂 Pues simplemente porque hace mucho hice un neceser con este punto y me gustó tantísimo, que pensé que en una manta de bebé podía quedar aún más bonito. Creo que no me equivocaba  😉 El resultado me parece precioso y lo mejor de todo, es que es muy fácil de tejer y engancha 😀

En cuanto a la medida, es algo más personal y dependerá de para qué la queráis utilizar.
Yo en su momento la hice para una medida de cuna o sillita de bebé, así que muy grande no es. Podéis hacer una más grande para los pies de la cama o para el sofá y os quedará preciosa seguro.
En este caso, a medida que me quedó en la manta rosa es de 85 cm de ancho x 95 cm de largo. La manta azul me ha quedado algo más pequeña porque no tenía suficiente ovillo en color azul. Todavía me falta bloquearla así que cuando termine todo el proceso, os digo la medida exacta en azul 😉

DSC03258-01.jpeg

¡Vamos ya con el patrón!

¿Qué vamos a necesitar?

– Hilo de algodón o lana. Dependerá de cómo queráis que sea vuestro proyecto.
Yo he utilizado lana de alpaca para ganchillo de 6 mm
– Ganchillo para la medida de nuestro hilo.

¿Qué puntos vamos a trabajar?

– Cadeneta:  c
– Punto bajo:  pb
– Medio punto alto:  mpa
Punto estrella

DSC00617-01.jpeg

Para empezar, tendremos que saber la medida que queremos que tenga nuestra manta. En este caso, el patrón va a ser para una medida de aproximadamente 85 cm de ancho x 95 cm de alto.

Si la queréis hacer más grande o más pequeña, tendréis que tener en cuenta que el número de cadenetas que hagáis tiene que ser múltiplo de 2 para que salgan bien los puntos estrella.

Antes de ponerlo de manera detallada con fotografías del paso a paso, voy a dejar dos vídeos explicando cómo hacer el inicio del patrón de la manta.

 

Vuelta 1.  96 cadenetas

DSC02836-01.jpeg
Vuelta 2.  Punto estrella en cada punto.

Para las que no sepáis cómo se hace, voy a poner fotos del paso a paso.

DSC02839-01.jpeg

El punto estrella consiste en coger hilo en 5 puntos y unirlos con un una lazada.

Para empezar nuestro primer punto estrella, cogemos hilo en el primer punto.
DSC02840-01.jpeg

DSC02841-01.jpeg

Continuamos en el siguiente punto.

DSC02842-01

Y en los siguientes tres puntos más. Tendremos que pasar hilo por cinco puntos y tendremos seis lazadas en el ganchillo.

DSC02844-01

DSC02845-01

Aquí se puede ver bien cómo tenemos los 5 puntos con las seis lazadas y cogemos lazada para unirlos todos.

DSC02846-01

Pasamos el hilo por todos ellos.

DSC02848-01

Y para fijar el punto hacemos un punto cadena.

DSC02849-01

Este sería nuestro primer punto estrella.

DSC02851-01
El siguiente punto estrella lo comenzaremos cogiendo hilo desde el pequeño círculo que hemos formado al cerrar el punto estrella anterior. Ahí tendremos nuestra segunda lazada.

DSC02852-01

 

DSC02853-01

La siguiente lazada la haremos en el hueco del último punto del anterior punto estrella, como se ve en la foto.

DSC02854-01

Es el hueco que está justo antes de llegar al punto cadena .

DSC02855-01

Continuamos cogiendo hilo en el siguiente punto.

DSC02856-01
DSC02857-01

Y en los dos puntos siguientes. En total pasamos hilo por cinco puntos y tenemos seis lazadas en el ganchillo.

DSC02859-02

Pasamos el hilo por todas las lazadas para cerrar el punto estrella y lo acabamos con un punto cadena. Repetimos hasta el final de la fila.

DSC02861-01
DSC02862-01
DSC02863-01
DSC02865-01
DSC02866-01

En cada fila tendremos que tener 46 puntos estrella. Aconsejo contar o asegurarnos de que los tenemos 🙂 A mí me ha pasado más de una vez saltarme uno, y tener que deshacer bastante trabajo y volver a empezar.

Antes de acabar la fila, el último punto que haremos para cerrar la vuelta, será un medio punto alto.

DSC02867-01

DSC02868-01

DSC02871-01

Cuando tengamos el medio punto alto hecho, hacemos cadeneta de subida y giramos la labor.

DSC02872-01

Vuelta 3. Haremos punto bajo en toda la fila. Primeramente hacemos punto bajo en el hueco del último medio punto alto que hemos hecho en la fila anterior.

DSC02874-01
DSC02875-01

Y continuamos haciendo dos puntos bajos en cada aro de cada punto estrella.
Como os decía al principio del post, aquí es donde podéis probar y ver si os gusta más con medio punto alto o punto alto.
Al final de la fila nos tienen que quedar 94 pb.

DSC02876-01

DSC02877-01

DSC02878-01

Al llegar al final de la fila, hacemos punto bajo también en el hueco de las dos cadenetas de subida que hemos hecho en la fila anterior; así cerramos la vuelta y comenzamos la siguiente, en la que volvemos a tejer el punto estrella.
DSC02881-01
DSC02882-01

Antes de dar la vuelta a la labor y empezar con la cuarta fila, tejemos dos puntos cadena.

DSC02883-01

Giramos la labor y en esos dos puntos cadena que hemos hecho, vamos a comenzar el primer punto estrella de la fila.

DSC02925-01

DSC02926-01

La primera lazada la vamos a coger desde el punto interno de la última cadeneta.

DSC02927-01

DSC02928-01

La siguiente lazada la cogemos desde el primer punto cadena, pero esta vez por la parte de fuera.
Parece más complicado de lo que es, pero tened paciencia que una vez hecho el primero, los demás salen solos 😉

DSC02929-01

DSC02930-01

Llevamos tres lazadas, así que vamos a por las otras tres. Las siguientes lazadas las vamos a hacer por el punto interno de la fila. Haciéndolo así en vez de coger todo el punto hará que nos quede un relieve monísimo y se vea diferente.
He probado de las dos maneras y para mi gusto queda precioso así, pero si lo preferís, podéis coger el punto entero.

Entonces, la siguiente lazada la cogemos en el primer punto de la fila, pero por el de dentro. Hacemos lo mismo con los dos siguientes hasta tener las seis lazadas en el ganchillo.

DSC02931-01

DSC02932-01
Aquí se puede ver bien lo que quiero decir de coger hilo por la parte interna del punto para que se forme el relieve 😉
DSC02934-01

DSC02935-01
Pasamos el hilo para cerrar el punto estrella y cerramos con un punto cadena.
DSC02937-01

DSC02938-01

Continuamos tejiendo como hasta ahora, una fila con puntos estrella y otra de puntos bajos para terminar de formar la estrella.
Yo he tejido cuatro filas en color azul y la quinta en gris.
El cambio de color yo lo he hecho normal, como en cualquier trabajo, pero podéis hacerlo como prefiráis y os resulte más cómodo.

DSC03003-01

DSC03004-01
DSC03006-01
DSC03008-01
DSC03009-01
DSC03010-01
DSC03011-01

DSC03012-01
DSC03015-01

Y para terminar de tejer la manta, no podía faltar hacerle el borde y que quede del todo bonita 🙂
Al principio pensé hacerle algún borde especial, pero no quería quitar protagonismo al punto estrella, que es la gracia de la manta, así que he optado por tejer dos filas de punto bajo y no queda nada mal 😉

Al terminar la última vuelta, cortamos hilo y cerramos. Cambiamos al color que queramos para tejer el borde y solo es hacer punto bajo en los huecos de cada punto.
Si que es verdad que en los laterales es más irregular, entonces intentad que queden lo más iguales posible tanto en distancia como en altura.

En las esquinas yo he tejido tres puntos bajos para que queden bien redondas y con forma.
DSC03141-01
DSC03142-01
DSC03143-01
DSC03147-01
DSC03150-01
DSC03155-01
DSC03157-01
Una vez terminada, nos toca algo que no nos suele gustar tanto, pero es esconder las colas de hilo que nos han quedado con los cambios de color 😉

LRM_EXPORT_20180906_133249-01.jpeg

Y si ya queremos que de verdad nos quede estupenda nuestra manta, nos quedará el trabajo de bloquearla.

Yo os pongo foto del resultado de la manta, pero aquí la tengo todavía sin bloquear. En estos días lo haré sin falta.

DSC03309-01

En cuanto a la cantidad de ovillos que he utilizado han sido unos 7 ovillos de 50 gramos en color azul y dos en color gris.
Todo dependerá de la medida que queráis hacer.
Espero que os guste y si os animáis a tejerla, no dudéis en enseñarme vuestras preciosas mantas 😉

Si tenéis cualquier duda, solo tenéis que escribirme, y os responderé encantada.
Y si veis cualquier error en la publicación, por favor, hacédmelo saber 🙂 Quizás se me haya podido ir algo.

¡Un beso enorme, preciosas!
Firma 2

PATRÓN COJÍN GATO DE GANCHILLO

¡Hola a  todos!

Hace poquito os enseñaba el patrón del cojín koala y esta vez me apetecía mucho enseñaros el del cojín gato.
La base es la misma que en todos los cojines y la única variación que tiene son los detalles.
De todas maneras, aprovecho la ocasión y os enseño el diagrama que he hecho y la manera de tejer para que nuestro cojín quede circular sin ningún defecto.

Muchas veces nos ocurre que al trabajar cualquier labor circular, tendemos a hacer los aumentos en el mismo sitio y eso hace que nuestro trabajo coja forma y el resultado no sea el esperado.

Aquí os enseño el patrón con el pequeño cambio para que no nos pase esto.

DSC05511

 

Seguir leyendo «PATRÓN COJÍN GATO DE GANCHILLO»

PATRÓN COJÍN KOALA DE GANCHILLO

¡Hola chicas! 😀 ¿Qué tal?
Últimamente sois muchas las que me habéis escrito para pedirme el patrón del cojín koala 🙂  La verdad que para hacer un regalo o para decorar las habitaciones de los peques queda muy bien 😉
Y es que me alegra tanto que os guste, que he pensado que sería muy buena idea compartirlo con todas 😉

Es muy sencillito y no tiene ningún misterio, así que las que  os estéis iniciando con el ganchillo, puede ser un buen trabajo para practicar.
Y las que ya lo tengáis dominado, ¡os va a encantar igualmente! queda muy bonito, os lo aseguro 🙂

DSC02751

Seguir leyendo «PATRÓN COJÍN KOALA DE GANCHILLO»

PATRÓN ATRAPASUEÑOS

¡Hola a todas! 🙂 ¿Qué tal estáis?

Hoy traigo al blog un atrapasueños que hacía tiempo tenía en mente tejer pero no encontraba ocasión hasta que Tamara, de ‘Decora con ideas’  me comentó si me gustaría colaborar con alguna idea para su página y yo encantadísima le dije que ¡sí!

Hace unos días que hizo la publicación en su blog, y os animo a visitarlo. Vais  poder encontrar ideas chulísimas para decorar.

Aquí dejo el post que preparé para su blog 😉

Processed with VSCO Seguir leyendo «PATRÓN ATRAPASUEÑOS»

COJÍN KOALA

¡Buenos días a todos!
¿Qué tal estáis? 🙂
Hace un tiempo que me llevo fijando en artículos de decoración para tejer y cada vez me cuesta más decidirme por uno a la hora de trabajar ¡me apetecen todos a la vez!
El caso es que sigo con los cestos, pero me ha picado el gusanillo y tengo en mente otros trabajos que os iré enseñando poco a poco.
En este caso, este cojín koala ha sido tejido pensado para regalar a un niño de unos 10 años. Quería tejerle un detalle distinto a los que suelo hacer sin dejar de pensar en qué le podría gustar realmente.
Me gustan los detalles que se puedan utilizar, que tengan un significado y este creo que puede ser uno de ellos. ¡Espero acertar! 😉

Hace unas semanas me fijé en varios cojines de trapillo preciosos y muy coloridos. Unos hechos con granys, otros tejidos en espiral y otros con la técnica tapestry. Dada la ocasión de regalar a un niño, ¿por qué no uno de animales? me dijo mi madre.
Vi un montón de modelos y cuanto más sencillo, mejor. Patrones no había demasiados y que realmente me gustasen para tejer no encontré así que me puse a trabajar en el que tenía en mente y poco a poco fue cogiendo forma hasta que encajó con la idea que tenía.

Pensé en hacerlo con trapillo pero finalmente preferí el hilo de algodón suave. La medida que tiene de contorno  aproximadamente es de 60 cm.

¡Espero que os guste!

DSC02289 Seguir leyendo «COJÍN KOALA»

SALVAMANTEL SALMÓN

¡Buenos días a todos!
¿Qué tal va la semana? 🙂
¡Hoy os traigo una idea que me encanta!  Un salvamantel primaveral e ideal para decorar nuestra mesa y comer la mar de a gusto.
Seguramente hayáis visto fotos en Internet de diferentes salvamanteles, coloridos y con distintas formas. La verdad que hay preciosidades y las combinaciones son infinitas.
El salvamantel  lo he escogido de  «Happy ganchillo«. Si pincháis en el nombre, podréis ver el tutorial de YouTube.
Ya que me iba a poner con trapillo, me apetecía hacer algo distinto y que no fuese un cesto…por cambiar un poco. Cada vez son más las ganas de tejer con trapillo y ya estoy mirando nuevas ideas para poner en práctica.

¡Espero que os guste!

DSC01653 Seguir leyendo «SALVAMANTEL SALMÓN»

CESTO VERDE Y GRIS

¡Hola!
Hoy viernes traigo un ya clásico en el blog 🙂 Otro cestito de trapillo.
Tuve unas semanas de no parar de hacer cestos y me quedó por enseñar este en color verde y gris. Dos colores que me encantan y que combinados me gustan aún más.

El patrón que he utilizado es el mismo que el de anteriores post. «Hasta el monyo» es la página que nos ofrece el patrón y yo agradecida por lo bien explicado que está.
Aquí os dejo el link por si os animáis a tejerlo http://hastaelmonyo.com/wp-content/uploads/2012/03/cesta_hastaelmonyo.pdf

Este cesto tiene un diámetro de 23 cm y una altura de 11cm.

¡Espero que os guste!

DSC01383 Seguir leyendo «CESTO VERDE Y GRIS»

CESTO TRAPILLO GRIS Y ROSA

¡Hola! ¿Cómo estáis?
Aquí sigo con más cestos de trapillo, y hoy traigo este que me quedó bastante hermoso.
Este cesto se lo regalé a una muy buena amiga por su cumpleaños. Al principio dudaba de si podría gustarle y finalmente así fue, y yo feliz de ello.
Como he dicho alguna que otra vez, estos cestos resultan súper útiles, ya sea para guardar las cositas del baño, o para revistas, para ovillos, complementos… en este caso, sabía que a mi amiga le iba a venir genial para la cantidad de maquillaje que tiene 😀

DSC01333
Seguir leyendo «CESTO TRAPILLO GRIS Y ROSA»

CESTO TRAPILLO BLANCO Y ROSA

¡Hola a todos!
En todos estos días que he estado algo más ausente, he estado trabajando en varios pedidos y uno de los que más éxito ha tenido ha sido el cesto de trapillo.
La verdad es que estoy encantada con estos cestos, me parecen súper bonitos y muy útiles.
Los he tejido unas veces en un sólo color, poniéndoles distintos detalles como un lazo alrededor o botones, y también en dos colores, según me pidiesen; de cualquiera de las maneras, quedan preciosos.
Os los iré enseñando poco a poco, pero hoy quiero comenzar con este cesto 😉

DSC01339

Seguir leyendo «CESTO TRAPILLO BLANCO Y ROSA»

CESTA DE TRAPILLO GRIS

¡Hola!
Hoy traigo algo distinto y es que, hacía tiempo que me rondaba la idea de probar a tejer con trapillo, y por fin lo he hecho 🙂
Me entró el gusanillo cuando mi madre me hizo un precioso bolso y un «dejatodo» que yo utilizo para los collares y pulseras. Otro día os lo enseño 😉
El caso es que con tantos trabajos pendientes, lo he ido posponiendo hasta que hace un par de semanas, mirando en Internet labores, di con varios trabajos preciosos de trapillo. Encontré de todo… collares, bolsos, monederos, cestos e incluso alfombras. Al ver todas esas labores bonitas, se me ha vuelto a despertar ese gusanillo que tenía algo dormido.

Antes de ponerme a trabajar el trapillo, busqué información de truquitos a la hora de tejerlo. No me costó nada encontrar una página web que me chifló. Se trata del blog y tienda online de Susimiu, y quien está detrás es Laura, una chica que hace unos trabajos la mar de bonitos con un estilo precioso.  Si os pasáis por su página, estoy segura de que os encantarán sus creaciones, su especialidad son unas alfombras espectaculares 😉

Después de ponerme un poco al día con varios vídeos y recomendaciones, fui a comprar una bobina de trapillo y un ganchillo de 12 mm.
Una de las recomendaciones es tejer con ganchillo de plástico por el tema de comodidad y peso. Tejer con trapillo cuesta un poquito más que con hilo de algodón o lana, y es algo a tener muy en cuenta. A pesar de que aconsejan el ganchillo de plástico, mis expectativas con el ganchillo de madera eran altas y quería probar con uno, sí o sí. Mi gozo en un pozo. No sé si es por falta de práctica o porque realmente es mejor el de plástico, pero tuve que dejarlo.

No pude aguantar mis ganas de tejer el trapillo, ni de esperar a ir a comprar uno de plástico,  así que en vez de hacerlo con el ganchillo de madera, probé con uno de aluminio de 8 mm.
Decidí hacer un cesto pequeño y  el resultado es el que podéis ver en las fotos.

DSC00862 Seguir leyendo «CESTA DE TRAPILLO GRIS»

COPOS DE NIEVE

¡Hola a todos!
Sé que todavía es pronto, pero hace días que me puse a mirar cositas de Navidad para tejer. Puede ser que haya estado influenciada por ver ya en los supermercados el turrón y en muchas otras páginas, labores de Navidad. ¡Cada vez se empieza antes!
Yo no quería adelantarme demasiado, pero estuve pensando que si propongo alguna idea como la de hoy, mejor mostrarla con tiempo para quienes decidáis ponerla en práctica, la podáis hacer tranquilamente y sin prisas.
Para este tipo de trabajos, las prisas no son buenas, y el resultado es mucho mejor cuando se le dedica tiempo y sobre todo cariño.

Al principio no sabía muy bien qué elegir y me apetecía tejer muchas cosas, pero cuando vi estos copos de nieve, no dudé un segundo en ponerme con ellos.
Estuve mirando varios modelos y estos que os voy a enseñar fueron los que más me gustaron para decorar.

DSC00520

Seguir leyendo «COPOS DE NIEVE»